
El pasado 14 de marzo la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) lanzó su portal de noticias científicas. El equipo está integrado por redactores, editores e investigadores abocados a la divulgación de las ciencias. Entre los objetivos del portal se encuentran: la democratización en la participación del conocimiento y la difusión de los desarrollos, no solo en la universidad, sino también en otros espacios académicos.
Entrevistamos a Pablo Esteban y Ximena Pérez, quienes se desempeñan como director y redactora del portal, para conocer más en profundidad de qué va este proyecto.
Pablo, ¿Qué clase de temas les interesa cubrir? ¿Por qué decidieron iniciar con este tipo de medio?
Nos interesa cubrir las ciencias exactas y naturales, las ciencias sociales, pero también tenemos secciones como salud, opinión y territorio. Algo atrayente de la agencia es la impronta de anclaje territorial, algo también presente en la UNQ; nos interesa contar la ciencia que se hace en nuestra región.
Decidimos iniciar luego de que comenzara la pandemia, justamente debido a que en este momento ocurrió un contexto de auge de la comunicación pública de la ciencia. Notamos que esto ayudó a tener una importancia mayor de la ciencia en los diarios, sin ir más lejos, muchas veces fueron tapa noticias relacionadas a este ambiente.
Además, es una propuesta que permite conocernos un poco más, muchos aportes disciplinarios están segmentados. Desde la agencia consideramos fundamental poder dar a conocer lo que se lleva adelante en estos ambientes, como así también brindar un espacio para que los profesionales de la ciencia interesados en la escritura puedan participar.
¿Consideran que las noticias de avances científicos del país llegan a la comunidad por fuera de la academia?
Sí, aunque la academia no suele comunicar mucho a la sociedad. Este tipo de proyectos y espacios sirven como mediadores, como espacios donde la ciencia puede llegar a la comunidad. A veces, la academia se centra en publicar, pero no en informar al público general.
Ximena durante la elaboración de los textos, ¿notaste complejidad en trasladar algunos lenguajes técnicos para la comprensión del público general?
Al momento de aportar contenidos con sentido y valor social para quienes lo reciben, pasando de un lenguaje científico/técnico a uno más ameno y amigable sin perder la rigurosidad, es un gran desafío. En esa línea, la formulación y redacción de los titulares es muy importante, no sólo porque define si el/la lector/a leerá nuestra nota o noticia, sino porque influyen de manera directa en la opinión de las personas.
En general, las palabras que usamos nos inducen a pensar y valorar situaciones, eventos o personas de determinada manera. Por eso, es clave también revisar los supuestos que orientan tanto a los titulares, como a las imágenes que se seleccionan para ilustrar nuestras notas.
¿Cómo es escribir notas sobre las actividades de la universidad?
Son varios los desafíos que tenemos por delante. Entre ellos, elaborar contenidos que trasciendan las fronteras del campo científico/académico para interpelar y convocar a la sociedad en su conjunto.
Queremos visibilizar y reforzar las investigaciones que se realizan en la Universidad Nacional de Quilmes, pero también trascender esa frontera. Nuestros contenidos también son temáticas sociales, antropológicas, educativas y comunicacionales que ocurren en distintos espacios en donde circula el conocimiento científico. No son sólo notas acerca de lo que se investiga en los laboratorios de la universidad.
Para conocer más sobre el espacio: https://agencia.unq.edu.ar/?page_id=87