Las claves del “Síndrome del Quemado”

La justicia provincial de San Luis ordenó indemnizar a un trabajador por padecer “Síndrome del Burnout”. Para conocer más acerca de esta patología, Nota al Pie dialogó con el psiquiatra Pablo Wizenberg.
¿Qué es el síndrome del quemado?
Un trabajador en la provincia de San Luis recibirá una indemnización por padecer el «Síndrome de Burnout» tras sus años laborales en una empresa local. Crédito: grupo-pya.com

Esta semana, la justicia de la provincia de San Luis ordenó indemnizar a un trabajador que fue diagnosticado con el «Síndrome del Burnout». La afección conocida como “síndrome del quemado” le produjo secuelas “orgánicas y psíquicas”, según fuentes judiciales. 

Nota al Pie entrevistó al psiquiatra Pablo Wizenberg para conocer detalles de la patología. Al respecto, profundizó sobre las posibles causantes, los síntomas, las consecuencias y el tratamiento para el síndrome. 

El Síndrome del Burnout es un síndrome de estrés que se produce entre la intensidad del estímulo y la posibilidad que tenemos individualmente de procesar esos estímulos. Desde el punto de vista de nuestra inteligencia emocional como intelectual», explicó Wizenberg. 

¿Qué es el síndrome del quemado?
El psiquiatra Pablo Wizenberg explicó que la afección implica un síndrome de estrés que se produce entre la intensidad del estímulo y la posibilidad  individual de procesarlos. Crédito: Gentileza de Pablo Wizenberg

En el caso del trabajador citado, el mismo tenía 46 años cuando presentó la demanda. El hombre, que ingresó a la empresa ubicada en la localidad provincial de Villa Mercedes en 2011, trabajó cinco años en el área de recursos humanos en “un ambiente de trabajo hostil”, planteó la demanda.

El especialista en salud mental brindó una serie de precisiones. En ese sentido indicó que “se lo relaciona con el estrés laboral, sea por la carga laboral y/o el tipo de estímulo”.

“A veces son presiones que se ejercen entre las personas de un trabajo. Y las pocas posibilidades de  resiliencia y resistencia que tiene cada uno a esos factores de estrés es donde la persona empieza a tener síntomas”,  amplió el psiquiatra.

Identificación, consecuencias y tratamiento

En esa misma línea, el psiquiatra profundizó acerca de los síntomas que pueden derivar del síndrome. Al respecto, señaló: “Transitan en sensaciones de agotamiento, imposibilidad de resolver situaciones conflictivas y una disminución de la capacidad intelectual de entender las problemáticas cotidianas y resolverlas”.

En el caso del trabajador de San Luis, la pericia médica dictaminó que padece “un síndrome ansioso, con componentes fóbicos y somatizaciones”. Además, en 2015 sufrió un preinfarto y antes había tenido mononucleosis.

¿Qué es el síndrome del quemado?
El también llamado “Síndrome del Quemado” suele estar asociado con el estrés. Crédito: heraldo.es

En cuanto a las consecuencias que pueden derivar del “Síndrome del Quemado”, Wizenberg precisó que “tenemos síntomas cognitivos, psicológicos. Y en lo corporal pueden manifestarse síntomas digestivos, respiratorios y síntomas urinarios”.

Por otra parte, el profesional se refirió a la importancia de abordar la afección a tiempo. Al respecto, advirtió: “El síndrome si no es atajado y tratado adecuadamente puede llevar a una depresión con consumo de alcohol, drogas para contrarrestar e inclusive con ideas suicidas”.

Además, aclaró que “es importante entender que a veces uno en el Burnout va entrando lentamente. Y quienes están acompañando no se dan cuenta, piensan que es falta de voluntad o cansancio, no le dan la importancia adecuada. Entonces el  entorno pasa a ser cómplice silencioso de que la persona vaya deteriorándose”. 

“Hay intensidades menores donde uno con una especie de descanso, recuperación y catarsis de esta situación se recupera en pocos días. O hay situaciones más intensas donde inclusive se necesita de medicación para volver a recuperar un cerebro muy, muy dañado”, concluyó Wizenberg.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Pascana, una cooperativa por la inclusión y el buen sabor

La organización ubicada en Palermo vende pizzas y pastas pero también segundas oportunidades para personas en contexto de encierro. Trabajo y talleres que fomentan la reinserción al mundo laboral.

De Buenos Aires para latinoamerica: la Ciudad inaugura el primer Centro de Alto Rendimiento de patinaje

Ubicado en el Parque Olímpico de Villa Soldati, el nuevo microestadio se posiciona como un referente a nivel internacional. Con tecnología de punta y una pista homologada por World Skate, el espacio promete impulsar el desarrollo deportivo y atraer competencias de nivel mundial.

Informalidad laboral en ascenso: el desafío estructural que persiste bajo el gobierno de Milei

A pesar de las promesas de reforma y modernización del mercado laboral, la informalidad en Argentina continúa afectando a un 42% de la población ocupada, según datos del INDEC correspondientes al cuarto trimestre de 2024. Este fenómeno impacta especialmente a jóvenes, mujeres y trabajadores en sectores vulnerables como la construcción, la confección y el servicio doméstico.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto