Este miércoles 2 de marzo concluyó la caminata iniciada el 23 de febrero en reclamo por la explotación ilegal en Agua Rica, en la Provincia de Catamarca. La reivindicación incluye la protección del cerro Aconquija , el cual está amparado legalmente por contener glaciares (reserva acuífera).
Nota al Pie presenció el cierre de la convocatoria que tuvo lugar a las 10 horas en la Torre de los Ingleses en el barrio porteño de Retiro. La agrupación ecosocialista del MST (Movimiento Socialista de Trabajadores) y organizaciones protectoras del agua recibieron a cinco miembros de la Asamblea El Algarrobo.
Luego, el grupo marchó a los tribunales de Comodoro Py, situado en el mismo barrio. Apostades en las vallas de los juzgados solicitaron ser recibides por la Cámara del Tribunal de Casación a efectos de presentar un petitorio en favor del reconocimiento de la constitucionalidad de la ordenanza Provincial 029/16.
Contexto legal y la palabra de Algarrobo
Dicha ordenanza prohíbe la megaminería en los nevados del cerro Aconquija. Tanto el gobierno Catamarqueño, como la empresa Canadiense Yamana Gold intentan que se declare inconstitucional la medida departamental.
El miembro histórico de la Asamblea El Algarrobo, Raúl Barrios, se dirigió a les presentes para expresar el objetivo de la caminata. “Somos enviados y autorizados por nuestra asamblea madre Algarrobo para venir a Comodoro Py y exigir a la justicia que haga cumplir la constitución”, enfatizó. Además, destacó que el departamento de Andalgalá tiene carta orgánica y puede dictar sus propias disposiciones municipales.
“Tenemos la ordenanza (029/16) que fue declarada inconstitucional por la Corte catamarqueña. Corte del Gobernador (Raúl Jalil) quién destituyó a la anterior”, cerró su discurso Raúl Barrios. El asambleísta señaló que la ordenanza prohíbe emprendimientos mineros en esa zona que es “nuestro tanque de agua”.
Demandas históricas y cierre del acto
La Asamblea, exige también el cierre del yacimiento Minero Agua Rica – Alumbrera (MARA) puesto que esa zona contiene glaciares. En este sentido, reclaman que se cumpla la ley de protección de zona glaciar.
Tiempo atrás, la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor de la demanda de la organización de Andalgalá, pero dicho fallo fue desconocido por el Tribunal Superior de la Provincia Norteña y dio luz verde a la empresa minera.
Luego de la entrega del petitorio recepcionado por mesa de entrada del Tribunal de Casación, les cinco asambleístas retomaron la palabra.
Eliana Guerrero agradeció a los medios presentes y a quienes sumaron su apoyo a lo largo de la caminata de ocho días. “Hasta esta semana están empleando más mineros y es tremenda la forma que avasallan nuestros derechos humanos”, remarcó la asambleísta.
Antecedentes inmediatos
Desde una visión retrospectiva, cabe recordar el enfrentamiento de interpretaciones entre los fallos de la justicia Nacional y Provincial acerca de la constitucionalidad de la ordenanza 029 durante los últimos años.
Se instaló todo un entramado judicial en el que no faltaron complicidades y connivencia. El conflicto incluyó persecución a integrantes de la Asamblea y a periodistas que fueron detenides y luego liberades, pero que aún se encuentran procesades con causas penales en su contra.