Restaurar la fauna autóctona es el trabajo de muchos guardaparques, veterinarios, biólogos y técnicos de campo etc, integrantes de un proyecto de resilvestracion de la provincia de Santa Cruz en el actual marco planetario de pérdida biológica.
La Argentina está desarrollando uno de los procesos de reintroducción de fauna autóctona más importantes a nivel regional. En la Estepa Patagónica, el equipo de la Fundación Rewilding Argentina revelaron los posibles lugares donde se llevarán a cabo las capturas, y dependiendo la especie, será con trampas lazo, con cebos o mediante arreo con redes, entre otras.
A varios de los animales se les anestesia con un dardo que está cargado con la dosis justa para cada ser. Estos dardos son disparados a distancia, lo cual practican varias horas para que al momento de disparar no lastimen al animal. Cuando la trampa que colocan atrapa, se retira a la especie de ahí y se le realizan estudios morfométricos. Nota al Pie se comunicó con el director de conservación de la Fundación Rewilding, Sebastián Di Martino quien relató cómo es el trabajo que ellos hacen y cuál es el propósito de este proyecto.
La Fundación Rewilding trabaja para restaurar ecosistemas naturales, los ecosistemas naturales de Argentina en general están degradados les están faltando especies animales que se han extinguido. Esas especies muchas veces son grandes carnívoros, grandes herbívoros, grandes consumidores de frutos, aves y mamíferos que tienen roles muy importantes en el ecosistema y que cuando no están presentes los ecosistemas comienzan a funcionar mal.
El director de la fundación Sebastian Di Martino mencionó que si los ecosistemas “funcionan mal significa que tenemos más crisis ambientales, aparición de pandemias, extinción de especies, cambio climático”. La fundación se dedica a restaurar estos ecosistemas introduciendo las especies que están extinguidas en los mismos. Eso es el Rewilding, de eso se trata de traer de vuelta a estas especies clave que tienen roles ecológicos muy importantes para los ecosistemas.”
SUS TRABAJOS EN LA PATAGONIA
Di Martino remarca “En Patagonia estamos trabajando en lo que se conoce como la región del parque Patagonia que está al sur de la localidad de perito Moreno, en la zona del río Pintura Meseta del lago, Buenos Aires cañadón de caracoles, ahí hay algunas especies clave las que son muy perseguidas o en general sobre las que se tiene una mala percepción”.
El puma es uno de los que más se señala como gran depredador o causante de conflicto con la ganadería ovina. Al guanaco se lo señala como competidor y transmisor de enfermedades de la ganadería ovina, entonces de estos animales en general se realizan grandes matanzas. A raíz de que gran parte de las presas del puma son silvestres no domésticas el daño no es de la magnitud aunque hay que reconocer que existe, “lo que si nosotros decimos también es que además de reconocer el daño en su justa dimensión o el conflicto en su justa dimensión hay que buscar soluciones racionales y no matanzas indiscriminadas a veces con métodos ilegales”.
Para evitar la real matanza de estos seres vivos “estamos trabajando con algunas especies que presentan conflictos con actividades humanas, para evaluar la real magnitud del conflicto y tener un buen diagnóstico y proponer soluciones al conflicto que sean racionales y que permitan la convivencia de estas especies tan importantes para la salud del ecosistema y para nuestra propia salud como especies y que también sean buenas para las actividades productivas de la región”.
También tienen pensado trabajar con con otras especies que no presentan ningún conflicto con las personas pero que han desaparecido de esta zona que nos gustaría que volvieran a estar presentes, una de ellas es el Huemul (ciervo), que habitó en el pasado en zonas estepa de la patagonia y hoy sólo sobreviven en zonas de bosques cordilleranos; es el ciervo más amenazado del continente americano y es otra de las especies más importantes ecológicamente.
Trabajan incluso en las especies que se han extinguido en la región y que no han desaparecido en su totalidad, pero sí han desaparecido de algunos sectores como por ejemplo el chinchillón anaranjado que es un roedor que habita en los paredones rocosos. El Coipo que es otro roedor que habita sectores humedales, o la gallineta chica que es un ave que habita juncales al igual que el coipo a ellos “los estamos devolviendo a los sectores del parque Patagonia”.
Lo que la Fundación Rewilding busca es traer de vuelta estas especies haciendo que prosperen las que todavía están presentes “como mencionaba, es tener ecosistemas más funcionales más saludables que funciones bien y eso es un beneficio tanto para las especies que habitan los ecosistemas como para nosotros como personas para poder seguir viviendo” agregó el director.