«He tomado la decisión de una operación militar», afirmó este jueves el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Apenas se difundió el mensaje del primer mandatario ruso por televisión, se oyeron las primeras explosiones en Kiev y otras ciudades ucranianas. La “operación militar”, según sus propias palabras, responde al pedido de ayuda de los separatistas prorrusos. También por la política agresiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia Moscú.
Las acciones bélicas fueron condenadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea y la OTAN. Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos piden sanciones inmediatas para Rusia. Por su parte, China pidió “mantener la calma para que las cosas no se salgan de control”. Argentina instó “cesar las acciones militares en Ucrania” y expresó su “más firme rechazo al uso de la fuerza armada”.
Pero, ¿cómo se llegó a este punto? Nota al Pie hace un repaso de los hechos que llevaron a este fatídico desenlace.
Crónica de un conflicto anunciado
Desde la segunda quincena del corriente mes, a pesar de los primeros esfuerzos para que prevalezca la diplomacia, el conflicto ruso-ucraniano ha ido escalando en niveles de tensión hasta poner, como sucede en la actualidad, al mundo en vilo. La crisis entre ambas naciones empezó en el año 2014. En ese entonces, el gobierno ucraniano pro-ruso fue derrocado para ser reemplazado por una administración afín a los intereses de las potencias occidentales. Rusia, al poco tiempo, anexionó la península ucraniana de Crimea, lo que agravó aún más la delicada situación entre ambos países.
El gobierno ruso fue acusado de movilizar 150.000 soldados a la frontera con Ucrania, decisión que según Rusia no debe ser cuestionada por ser un país soberano. Vladimir Putin, además de negar una invasión, advirtió en su momento que la posibilidad de que Ucrania fuese parte de la OTAN era una amenaza a la seguridad nacional rusa. Esta afirmación responde a un posible despliegue de misiles de EEUU en dicho país si la adhesión se concretara.
El pasado 15 de febrero, Putin anunció la retirada de algunas de las tropas enquistadas cerca de los límites con Ucrania, que según los países que conforman la OTAN tenían la misión de invadir territorio ucraniano. En ese sentido, el gobierno ruso resaltó que – aunque mantuvieran sus principales exigencias, es decir la retirada de la alianza militar en Europa del Este, estaba predispuesto a continuar las negociaciones para mantener la paz. Este gesto fue bien recibido por Occidente.
Poco más de una semana más tarde, a pesar de los intentos de negociaciones, la situación es radicalmente diferente. El agravamiento de los enfrentamientos en la región ucraniana Donbass, donde separatistas que desde el 2014 se reconocen como independientes de Ucrania se enfrentan al ejército de dicha nación, aceleró la crisis geopolítica que genera preocupación mundial.
La región del Donbass, epicentro del conflicto
El pasado viernes, mientras Rusia aseguraba realizar un proceso de desmilitarización en la frontera ucraniana, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, insistió en que el gobierno de Vladimir Putin tenía planeado invadir Ucrania en los siguientes días. Según la administración demócrata, Rusia pretende crear una “falsa justificación” con el fin de irrumpir en territorio ucraniano. El presidente ruso, por su parte, sostuvo en aquel entonces que el aumento del conflicto en la región de Donbass era responsabilidad de Ucrania.
Un día después, el presidente ucraniano Volodomir Zelenski, instó a los países miembros de la OTAN a asistir a su nación ante una eventual invasión rusa. Al mismo tiempo alertó que las potencias occidentales debían cambiar la estrategia de tranquilidad que, según el Jefe de Estado, mantuvieron hasta el momento. Jens Stoltenberg, actual secretario general de la alianza militar, reforzó unas horas más tarde la idea de que el ataque ruso era inminente.
El 20 de febrero, luego de que las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk (Donbass) anunciaron una movilización general tras la evacuación de civiles, Bielorrusia tomó la decisión de prolongar las maniobras militares junto a Rusia. Según la OTAN, la estrategia respondió a la posibilidad de utilizar Bielorrusia como entrada a Ucrania, acusación que fue negada rotundamente por la diplomacia de ambos países.
El pasado lunes, la Unión Europea advirtió que impondría sanciones devastadoras si la invasión se llegase a concretar. “Las sanciones financieras supondría que Rusia estaría prácticamente aislada de los mercados financieros internacionales”, indicó el espacio regional.
El reconocimiento que elevó la tensión al máximo
El hecho que elevó aún más las tensiones fue la decisión de Vladimir Putin de reconocer, el 21 de febrero, la independencia de las provincias de Donetsk y Lugansk. Esta decisión no había sido tomada por ningún país hasta la fecha. Segun las republicas independientes reconocidas por Rusia, el ejercito ucraniano aumento indiscriminadamente los bombardeos en ambos territorios.
El reconocimiento ruso a las fuerzas separatistas generó, inmediatamente, el repudio de todas las potencias occidentales. La ONU, junto a su correspondiente Consejo de Seguridad, condenó la decisión del gobierno de Vladimir Putin, mientras que su Ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, destacó que “tenemos una reacción esperada de nuestros socios occidentales, los durante los últimos decenios se acostumbraron a atribuir a Rusia todas las desgracias (…)”.
De esta manera, a su vez, Rusia advirtió que, aunque momentáneamente no piensa enviar tropas a las provincias separatistas, no dudaría en hacerlo si existe una amenaza aún más grande contra esos dos territorios que, además de ser fronterizos con el país, tiene habitantes ruso-parlantes.
Zelenski, actual mandatario de Ucrania, afirmó por su parte que la postura rusa provocó el estudio de la posibilidad de romper toda relación diplomática con Rusia. En ese sentido, además, pidió numerosas sanciones contra el país gobernado por Vladimir Putin, hecho que, finalmente, se concretó. El presidente ruso, por otro lado, indicó que los acuerdos de paz que se firmaron en el 2015, no tienen razón de ser luego del reconocimiento a los territorios separatistas.
El pasado martes, el gobierno ucraniano pidió a sus compatriotas salir de Rusia al mismo tiempo que ordenó una movilización general de su ejército de reserva. Mientras, la Unión Europea acordó por unanimidad un paquete de sanciones contra Rusia. La más relevante, en términos políticos, fue la cancelación alemana de la certificación del gasoducto Nord Stream 2, que pretendía llevar gas de Rusia a gran parte de Europa.
La OTAN, a través de sus respectivos países miembros, indicó que seguirá enviando armas a Ucrania ante el aumento de las tensiones. El gobierno ruso, por su parte, recibió autorización para utilizar la fuerza en el extranjero.