Tucumán: violencia y desalojo en el barrio El Mollar

El gobierno provincial, al mando del exconcejal Carlos Funes, desalojó el territorio ancestral ubicado en Tafí del Valle.
Tucuman2
Agentes policiales en compañía de las autoridades que ordenaron el desalojo. Créditos: Margarita Mamani

El sábado cinco de febrero, el candidato para diputado nacional, Carlos Funes, en conjunto con efectives policiales expulsaron a la comunidad originaria que habita en El Mollar. El hecho fue concebido sin una orden judicial y de manera violenta. 

La cacique del territorio, Margarita Mamani, expresó que la desocupación comenzó el día anterior, donde les agentes policiales pusieron palos de cementos por encima de la calle, rompieron alambrados, tiraron la apacheta e insultaron a les comuneres. 

“Es lamentable lo que está pasando, para estos atropellos traen a un montón de efectivos policiales, pero cuando se los necesita nunca hay”, remarcó ante la falta de acción de las autoridades provinciales. 

Años de abusos 

Con aval del inciso 17 y 22 del art.75 de la Constitución Nacional, el territorio es propiedad de las comunidades originarias del país que tradicionalmente lo ocupan. Pese a esto, la policía entró haciendo alusión a que “solo seguían órdenes de sus superiores”.

Tucuman1
“Negros de mier…” fue uno de los tantos insultos que recibieron les habitantes en el acto. Créditos: Margarita Mamani

Si bien la comunidad del barrio El Mollar habita hace siete años en el predio y lucha constantemente por sus derechos territoriales, a menudo viven esta forma de abuso por parte de les funcionaries públiques, que van desde persecuciones a la comunidad, hasta amenazas.

“Se adueñan racistamente sin papeles, pero a las dos horas ya los tienen en manos, solo hablan por teléfono mientras cada día se usurpan los terrenos”, sentenció Mamani.

Una historia de resistencia 

Muchas veces sin agua, con sus tierras contaminadas y sin nadie que los contenga en materia de recursos, les habitantes de El Mollar tratan de arreglárselas como pueden. Un claro ejemplo es el de Margarita Mamani que, además de ser cacique, es activista por los derechos de las comunidades originarias. 

Tucuman4
El pueblo originario lucha por respuestas del gobierno provincial. Créditos: argentina.indymedia.org

No es la primera vez que Manani denuncia públicamente las extralimitaciones del poder institucional. Y que así mismo, afirma ser violentada por ser parte de la comunidad. El gobierno tucumano, lejos de dar una respuesta, vende las tierras y explota el paisaje para el turismo, sin anteponer al pueblo nativo.  

Territorio sagrado

“Luego de la desocupación, el exconcejal caminó medio metro y se agarró el pie en medio de las piedras, señal que la Pachamama le hace ver la injusticia, además se rompió el auto en el que llegó” evidenció Margarita y así pronunció la importancia de las tierras. 

El terreno en cuestión tiene una antigüedad de 2500 años y contiene restos arqueológicos de los más antiguos pueblos originarios, en especial de la cultura Calchaquí. Por eso, la comunidad consagra tanto la tierra y la protege, por el gran valor cultural. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La importación de alimentos no bajó los precios y amenaza a la producción local

El aumento de 5,9% en alimentos registrado en marzo dejó en evidencia los magros resultados conseguidos por la política de apertura de importaciones como única variable. En paralelo, sectores productivos como la yerba, la cebolla, el limón o el vino son puestos en peligro por una política que abre la competencia mientras desarticula las políticas públicas para pequeños productores y desregula el mercado.

Meta bajo fuego: editoriales y autores redoblan su ofensiva legal por derechos de autor

La Asociación de Editores de Estados Unidos presentó un escrito amicus curiae contra Meta, acusándola de utilizar obras protegidas sin licencia para entrenar su modelo de inteligencia artificial. La causa podría sentar un precedente clave para la industria editorial.

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto