Repudio a la presencia de Aldo Rico en el aniversario de El Bolsón

En el marco del 96° aniversario de la localidad de Río Negro, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Regional El Bolsón pidió a las autoridades no sembrar terror y odio.
APDH El Bolson Fuente facebook apdhelbolson
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Regional El Bolsón repudió la presencia de Aldo Rico en un acto oficial por el aniversario de la localidad. Crédito: Facebook APDH El Bolsón

En un acto protocolar en El Bolsón, Río Negro la presencia del excarapintada Aldo Rico generó indignación a varias organizaciones locales que rápidamente se levantaron en contra del invitade. Raúl Prytula, abogado de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Regional El Bolsón (APDH), explicó a Nota al Pie que fue en el marco del 96° aniversario de su localidad, Río Negro.

Desde la APDH no tardaron en reaccionar ante la situación y, a través de un comunicado, sostuvieron que “el Gobierno local debiera haber analizado previamente semejante invitación de este siniestro personaje, porque representa lo peor del golpismo repudiado por nuestra historia democrática argentina”.

En este sentido, resaltaron que “la presencia del golpista Aldo Rico como invitado de honor muestra la postura política e ideológica del municipio”. Además, alertaron a la comunidad sobre la construcción de “enemigos internos” con el objetivo de reforzar la seguridad en las calles andinas.  

elbolson fuente argentinaenviaje
Desde la APDH denuncian un intento de construir un discurso que busca “sembrar terror y odio en nuestra comarca andina”. Crédito: Argentina en viaje

Los motivos del repudio

En el año 1987, durante la presidencia de Raúl Alfonsín en la recuperada democracia, un grupo de militares denominados Los Carapintada, liderados por el excombatiente de Malvinas, Aldo Rico, se levantó en contra del orden institucional y amenazó al Estado de derecho, luego de siete años de terrorismo de Estado. Sin embargo, el entonces presidente logró apaciguar el golpe en Campo de Mayo, y pronunció la memorable frase: “La casa está en orden”.

Por esta misma razón, otras organizaciones también acompañaron el repudio, dado que el exmilitar remonta a la historia del terrorismo de Estado en el país: “En 1987 y 1988, lideró el levantamiento en armas contra el entonces Gobierno democrático del Dr. Raúl Alfonsín, grave atentando contra la reciente democracia”, aseguraron desde la APDH.

Otra cuestión importante, que desencadenó la reacción de organizaciones, tiene que ver con las intenciones ocultas detrás de este tipo de hechos. Sobre esto, la APDH agregó como ejemplo: “La creación de ‘enemigos internos’, culpando a los Mapuches o a cualquier otro grupo minoritario que les sirva para sus planes de sembrar terror”. 

Es así que, para la APDH, es importante dar a conocer las intenciones de las autoridades de construir un discurso que busca “odio en nuestra comarca andina, logrando el control social y la militarización de la zona”, aseguraron desde la Asamblea.

Ex combatientes Fuente diario la pluma
Trabajadores organizades se manifestaron en contra y llamaron a la comunidad a “no normalizar hechos como este”. Crédito: Diario La Pluma

Otras organizaciones que también repudiaron el hecho

La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECH) y la Unión de Trabajadores de Río Negro (UnTer), también se manisfestaron en contra de las autoridades del municipio. 

A través de un comunicado, les trabajadores manifestaron que la participación del exmilitar en los festejos “insulta a la democracia”, y también advirtieron a la localidad sobre “no naturalizar hechos como este” para evitar que pasen de nuevo. 


De esta forma, la UTT manifestó: “Lxs trabajadores de la tierra, estatales, docentes y de la economía popular, consideramos su participación en los festejos una afrenta a la democracia y llamamos a la ciudadanía a no naturalizar hechos como este”.  Además, reclamaron a las autoridades municipales: “Nuestro pueblo no precisa estas acciones públicas, y sí que se garanticen derechos como trabajadores y ciudadanos, tantas veces avasallados y vulnerados”.

Finalmente, reafirmaron la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia junto a ATE, ATECH y UnTer, en un comunicado en conjunto que difundieron a través de sus redes sociales. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Montaña. Crónica de un Cáncer”, un proyecto colectivo y autobiográfico

La obra, editada de forma autogestiva por Maite Diorio, narra en tres actos la montaña emocional y física que implica atravesar una enfermedad que, aunque conocida, sigue siendo difícil de nombrar y transitar.

Museo del Automóvil Rau: un viaje al pasado en La Plata

Cerca de la estación de tren platense, se encuentra un edificio más antiguo que la ciudad. Allí se emplaza este museo, cuya colección tiene desde autos antiguos hasta objetos de la vida cotidiana de la creación de la capital bonaerense.

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto