“¿Una mujer, Mario Draghi o Segio Mattarella?: últimas horas para la elección del presidente en Italia” es el titular de la nota que el portal tuvo que bajar a las horas por el revuelo que causó en las redes. Pero, ¿por qué se trata de una nota discriminatoria?, ¿qué es la violencia simbólica y mediática?.
La nota, que a las horas fue bajada por el mismo portal, sin titubear, continuaba con la frase “la elección del presidente en Italia se cierra ya casi sobre la continuidad de Sergio Mattarella, la alternativa del premier Mario Draghi o la posibilidad de una mujer”. Lo que significa que hay tres personas que podrían ocupar el cargo ejecutivo de mayor jerarquía en Italia, pero según el medio no importa el nombre de una de ellas.
No tenemos ni su nombre, no podemos googlear sus ideas o su trayectoria. Solo sabemos un solo aspecto que para el diario parece abarcarlo todo: es mujer. ¿Quién es esta misteriosa persona de la que Clarín no quiere ni confesarnos su identidad?, ¿Juega en contra de los intereses del diario darle prensa a la última candidata?, ¿Es esta persona tan importante para el portal o, justamente, todo lo contrario?, ¿No pasó siempre desestimar a las mujeres en la política?.
Violencia simbólica y mediática
Cuando se habla de violencia se tiende a asociarla con la violencia física, pero hay distintos tipos y ocurren en distintos ámbitos. En nuestro país, la Ley Nº 26.485 categoriza los distintos tipos de violencia y sus modalidades. Además, de la violencia física, existe la violencia psicológica, sexual, económica y patrimonial y simbólica. Por otro lado, las modalidades son los ámbitos donde suceden las violencias que pueden ser doméstico, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática.
¿Por qué se trata de un caso de violencia simbólica?
Porque para el diario el género es la única información relevante para conocer sobre la candidata y esto tiene directa relación con estereotipos arraigados en la cultura patriarcal, en el cual se considera que la mujer no pertenece al ámbito público/ político y que no es capaz de estar en un puesto jerárquico.
¿Por qué sería este un caso de violencia mediática?
Porque se trata de la difusión de un mensaje a través de un medio masivo de comunicación que reproduce una desigualdad y discriminación en las relaciones sociales y naturaliza la subordinación de las mujeres y minorías sexuales.
Clarín no inventó nada, pero su discurso es cómplice y, en consecuencia, violento.