El ciclo «El Cine a través de la Música» consta de 4 capítulos y se emitirá durante todo el mes de enero. El estreno del primer episodio fue el viernes 7 de enero por la TV Pública. La realización de la serie se llevó a cabo por el Instituto Nacional de Música (INAMU) con la dirección de Emilio Cartoy Díaz.
La idea deviene del largometraje que contiene el mismo título que el INAMU presentó para el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, del año 2019. La premisa principal es realizar un recorrido por toda la filmografía del país desde lo sonoro, mezclando con entrevistas y fragmentos de películas.
Entre les varies directores, compositores y cantantes entrevistades se encuentran: Pino Solanas; Vanessa Ragone; Gustavo Santaolalla; Lita Stantic; Luis María Serra; Lorena Muñoz; Emilio Kauderer; Leo Sujatovich; Alejandro Lerner; Carlos Galettini; Litto Nebbia; Andrés Goldstein; Daniel Tarrab; Ramón Ayala y Lito Vitale, entre otres.
En esta oportunidad se analizarán alrededor de 120 películas que marcaron la historia del cine argentino. Algunas de ellas serán por ejemplo: “La historia oficial”, “Nueve Reinas”, “El secreto de sus ojos”, “Metegol”, “La orquesta señoritas”, “El Ángel”, “El Clan”, entre otras. Se podrá ver material inédito de las filmaciones.
Un vistazo rápido al Cine argentino
La primera película en proyectarse fue “La llegada del tren”, del sello Lumière, en el año 1896 en el Teatro Odeón a cargo de Francisco Pastor y Eustaquio Pellicer.
A comienzos del siglo XX, Argentina fue la cuna del cine pornográfico y sus películas eran transmitidas en toda América Latina y parte de Europa como Francia e Italia. “El Sartorio” es el primer film de este estilo del que se tiene registro y data de entre los años 1907 y 1912.
En 1915 se estrenó el film “La Nobleza Gaucha”, la cual costó 20 mil pesos para su realización y recaudó $600 mil pesos. Logrando ser la película más taquillera y obtener un récord de la mayor cantidad de proyecciones en cines.
Dos películas recibieron el premio Óscar a la “Mejor película de habla no inglesa” ellas son: “La historia oficial” (1985), dirigida por Luis Puenzo, y “El secreto de sus ojos” (2009), de Juan José Campanella. Además el cine es multi premiado con varios Goyas de España, país con el cual hay una fuerte relación de camaradería.
Las películas más vistas según el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) son:
“Relatos salvajes” (2014), dirigida por Damián Szifron con 3,9 millones de espectadores.
“El Clan” (2015), dirigida por Pablo Trapero con 2,6 millones de espectadores.
“El secreto de sus ojos” (2009), de Juan José Campanella con 2,4 millones de espectadores
“Metegol” (2013), de Juan José Campanella con 2,1 millones de espectadores.
“El robo del siglo” (2020), dirigida por Ariel Winograd con 2 millones de espectadores.