
Desde Estanislao Lรณpez hasta Josรฉ Hernรกndez, la muestra โEl mito Gauchoโ se harรก presente hasta el 31 de diciembre del 2022 en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, ubicada en Agรผero 2502 (CABA). La misma consistirรก en un recorrido histรณrico del gaucho argentino en sus distintas etapas polรญticas.
Es por ello que, la muestra contarรก con formatos como el cine, el teatro, historieta, la mรบsica y la fotografรญa. Desde allรญ, se podrรก conocer cada detalle de la cultura criollista de nuestro paรญs.
Asimismo, la apertura de la misma fue realizada por su director Juan Sasturain, junto con los coordinadores de la muestra: el director de Cultura de la Biblioteca Guillermo David y el investigador Emiliano Ruiz Dรญas.
Una de las particularidades que tendrรก es que, habrรก materiales que se encuentran en el recinto de la Biblioteca. Y, ademรกs, contarรก con la presencia del manuscrito del poema campero escrito por Juan Domingo Perรณn en 1911.
Cabe destacar que, en la plaza del lector Rayuela se exhibirรก la serie fotogrรกfica Gauchos y gauchos de Christian Delgado, donde se podrรก observar la continuidad de la cultura criollista, tanto en nuestro paรญs como en Uruguay y el sur de Brasil.
Un recorrido por nuestras raรญces argentinas
Desde nuestras raรญces fundacionales hasta la cultura campera en la actualidad, la muestra ofrece un lรบdico recorrido por la historia, el honor, el trabajo y las costumbres gauchas.
โSer argentinos es ser fieles al mito gaucho. Todos habitamos ese mito y todos debemos preguntarnos cรณmo nos interpela. Esta muestra y todo lo que incluye tiene que ver con esa pregunta sobre la patriaโ destacรณ el encargado de la muestra y el director de cultura de la Biblioteca Guillermo David ante Tรฉlam.
El catรกlogo de dicha entidad propone un conjunto de textos, escritos por su director Juan Sasturain, por el encargado de cultura Guillermo David, por el investigador Julio Schvartzman, por el crรญtico e historiador teatral Jorge Dubatti y por la profesora de historia Ana Lรญa Rey.
Tambiรฉn escribieron, el investigador Emiliano Ruiz Dรญaz, el periodista y docente Leandro Arteaga, el escritor- poeta y periodista Eduardo Romano, el educador, polรญtico y editor Josรฉ Marรญa Gutiรฉrrez y Fernanda Olivera.
Lo gauchesco en la cultura
Asimismo, se ofrece una serie de relatos autรฉnticos en donde se da a conocer los diversos momentos en donde el gaucho tuvo protagonismo. Tanto en la vida real como asรญ tambiรฉn en la literatura. En los mismos se comentarรก la explicaciรณn de ciertos textos, como por ejemplo: โMartรญn Fierroโ de Josรฉ Hernรกndez.
Otro de las peculiaridades del catรกlogo es la descripciรณn de cada corte de gรฉnero. Es decir, si bien, hay muchos modos de interpretar el estilo gauchesco, uno de los mรกs notorios fue el teatral en donde surgiรณ en el siglo XIX en el Rรญo de La Plata.
Finalmente, tambiรฉn se encuentra un recorrido por las pelรญculas gauchescas desde sus comienzos, como por ejemplo โNobleza gauchaโ (1915) de Eduardo Martรญnezde la Pera, Ernesto Gunche y Humberto Cairo hasta โFacundo, la sombra del tigreโ (1995) de Nicolรกs Sarquรญs.