Implementarán prácticas laborales obligatorias en el último año de secundaria

La medida se pondrá en marcha en la Capital Federal desde el año próximo y será obligatoria para les estudiantes del secundario.
Destacada Creditos Lm Neuquen Sofia Santilli
Las prácticas serán obligatorias para la aprobación de las materias en quinto año. Crédito: LM Neuquén

A partir del ciclo lectivo de 2022, quienes cursen el último año de secundaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán realizar prácticas obligatorias en diferentes campos laborales. En total, serán 120 horas cátedra que se distribuirán durante todo el año y la asistencia a las mismas será parte de los requisitos de aprobación de las materias. Esta medida engloba tanto a las escuelas privadas como a las públicas.

Asimismo, éstas prácticas podrán realizarse en el sector productivo (privado o público); el sector de gestión de políticas públicas; el ámbito cultural y comunitario o instituciones de la educación superior y el área científico-académica. Cabe destacar que les estudiantes de las escuelas técnicas del distrito no formarán parte de esta iniciativa porque ya tienen incluídas prácticas pre profesionales en sus currículas anuales.


Según detalló Télam, el programa alcanzará a 11.250 estudiantes de 5° año de las 116 escuelas de gestión pública y a 18.150 alumnos del último año de los 326 establecimientos de nivel secundario de gestión privada que se encuentran en la ciudad.

Creditos Gobierno GCBA Sofia Santilli
 Soledad Acuña sostuvo que esta medida ayudará a ‘’diseñar el futuro’’ de les jóvenes.Crédito: Prensa GCBA

Las opiniones contrapuestas

La Ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña explicó que la medida ‘’ayudará a los chicos que busquen empleo al terminar la secundaria y favorecerá el encuentro de la vocación de quienes continúen sus estudios luego de egresar’’. 

Además, en su cuenta de Twitter destacó que: “’Desde el Gobierno queremos que todos los jóvenes puedan diseñar su futuro con la mayor cantidad de oportunidades posibles. Para poder garantizar, la educación debe ser siempre la prioridad’’

Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta aseguró que el programa se basará en cuatro ejes: tecnología, mayor carga horaria, capacitación docente permanente y vinculación del sistema educativo con el mundo del trabajo. Y en referencia a ello manifestó que: “La gran mayoría coincide en que los chicos terminan la escuela con mucha incertidumbre por ‘el día después’. A muchos les cuesta conseguir trabajo o tienen dudas sobre qué temas les gustan o qué quieren estudiar’’

En contraposición, existen sectores que se oponen a la medida que regirá desde 2022. Uno de ellos fue Jorge Adaro, secretario general del gremio docente Ademys sostuvo que: «Hay un gran beneficiario en todo esto, que es el sector empresario. Va a tener a disposición 30 mil pibes y pibas para trabajar de manera gratuita. Es un anuncio marketinero, las relaciones laborales de hoy son muy precarizadas y se necesita una formación más fuerte. Pensamos que los actores del sistema educativo deberíamos ser considerados a la hora de planificar estas cosas’’.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto