miércoles 5 de febrero de 2025

Psicocirugías: el Posadas es el primer hospital público en aplicarlas

Nota al Pie dialogó con la psiquiatra, Graciela Moreschi que brindó su opinión sobre este tema.
Psicocirugías
El Hospital Posadas es la primera institución pública en realizar este tipo de procedimientos. Créditos Télam. 

El Hospital Nacional Posadas es el primer hospital público en realizar neurocirugías funcionales o psicocirugías. El procedimiento tiene el objetivo de reparación o mejoría de les pacientes con cuadros psiquiátricos graves, según informó Télam. Este tipo de cirugías que, hasta ahora en Argentina, se hacían solo en instituciones privadas. 

En diálogo con Nota al Pie, la psiquiatra, Graciela Moreschi brindó su opinión sobre el tema: “Lo que puedo decir es que estos procedimientos, para el público en general están asociados a ‘Atrapado sin Salida’, y está muy lejos de eso”.  

“Son procedimientos que desconectan circuitos que no se desconectan de manera farmacológica, y tienen por objeto mejorar la calidad de vida del paciente”, aclaró. Y agregó: “Si antes estuvo reservado al sector privado fue por todo el manejo que tuvo en otra época, como forma de reprimir”. En cuanto a los resultados, la profesional aclaró que no atiende ese tipo de paciente.

Psicocirugías
Graciela Moreschi es psiquiatra, integrante de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos) y tiene numerosos libros publicados. Créditos: gracielamoreschi.com.ar

¿Qué es una psicocirugía?

Las autoridades del Hospital Nacional Posadas informaron que las neurocirugías funcionales que realizan en la institución tratan a “pacientes con padecimientos psiquiátricos graves”. Un ejemplo de esto, sería el trastorno de control de impulsos agresivos; aquellos que no responden a otros tratamientos y “cuya calidad de vida fue sensiblemente deteriorada por esta agresividad”. 

El jefe de Sección de Neurocirugía Funcional del Hospital Posadas, Sergio Pampin contó a Télam que «la primera cirugía de afecciones psiquiátricas o psicocirugía (en el Posadas) se hizo hace un mes atrás. El lunes pasado, ya realizamos la segunda». Asimismo, aclaró que en ambos casos se trató de «pacientes con trastornos de control de impulsos, en este caso una agresividad refractaria al tratamiento farmacológico», que se manifiesta en personas con «un trastorno de esquizofrenia o retraso madurativo».

Sin embargo, el neurocirujano especificó que «la psicocirugía no sólo se aplica a ellos». Por eso, en el Hospital Posadas se está trabajando también «en otros proyectos como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y la depresión mayor; son las otras dos indicaciones para los que este tratamiento quirúrgico ha demostrado ser eficaz en el caso de afecciones psiquiátricas graves», aclaró.

Sobre cómo funciona este procedimiento, Pampin explicó que «la psicocirugía, lo que hace es modular circuitos neuronales que se hayan afectado. Y esta neuromodulación se puede hacer por técnicas de tipo ablativos (generando pequeñas lesiones que desconectan circuitos disfuncionales para suprimirlos) o de estimulación cerebral profunda (que produce una inhibición eléctrica de las conexiones neuronales afectadas en la patología a tratar)».

«Es un procedimiento de muy bajo riesgo, a pesar de ser una cirugía cerebral. Y la tecnología que se aplica es exactamente igual a la que aplicamos en la operación de la enfermedad de Parkinson», agregó.

¿Qué cuadros pueden tratarse con este procedimiento?

Respecto a los cuadros psíquicos que podrían tratarse con psicocirugía, el especialista ejemplifica: el caso de «una persona que está recluida en una institución con un trastorno de agresividad que la mantiene atada a una cama con guantes de box porque de lo contrario se autoagrede o agrede».  U otro caso «con un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo) de un ritualismo tal que no pueda salir de su casa», porque necesita «bañarse 50 veces por día» o «tocar toda la madera que ve».

También mencionó que está en fase experimental la aplicación de este tratamiento quirúrgico para adicciones refractarias, como puede ser «una obesidad mórbida que no mejoró con una cirugía bariátrica». Y aclaró que “las psicocirugías no curan la enfermedad; lo que hacen es tratar los síntomas y permitir al paciente reinsertarse en programas de terapia cognitivo conductuales para continuar así su tratamiento”.

Psicocirugías
Este procedimiento tiene por objeto mejorar la calidad de vida del paciente. Créditos: fmoeste.com.ar

En la actualidad, el enfoque terapéutico convencional de las enfermedades psiquiátricas combina psicoterapia y fármacos, y terapia electro convulsiva en algunos casos. Pero algunes pacientes no responden a estos tratamientos, lo que lleva a hospitalizaciones y la imposibilidad de llevar adelante su vida.   

«En todos los casos, lo que se consigue es una mejora que permite una reinserción social de diferentes tipos. Operamos pacientes con agresividad que mejoraron mucho y quedaron medicados; hay pacientes que a lo mejor tomaban cinco y no necesitaron más medicación», sostuvo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Explosión cultural: los bares notables de Buenos Aires se llenan de música del mundo

En el marco del ciclo cultural de verano, los fines de semana de febrero, porteños y turistas podrán disfrutar de un evento musical sin precedentes: "músicas del mundo" en los bares notables de la Ciudad.

Trump propone que EE.UU. controle Gaza y desata polémica internacional

Hamas calificó los dichos del presidente Trump como "racistas" y advirtió sobre el peligro de desestabilizar la región.

La Argentina de Milei al borde del abismo: el impacto de la crisis en el sector productivo

Tanto grandes empresas como las pymes sufrieron durante 2024 y se prevé otro año complicado para el sector a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Suspensiones, cierres y despidos es el común denominador en el sector industrial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto