El Gobierno planea solicitarles a las tres cámaras de laboratorios que se mantenga vigente una canasta de medicamentos esenciales durante varios meses. En noviembre no hubo aumentos en los remedios recetados en la Argentina, en consonancia con lo firmado entre ambas partes para contener la inflación.
Si bien es una idea del gabinete económico, será el secretario de Comercio, Roberto Feletti, quien tenga la última palabra. Lo que plantearán sería un esquema similar al que funciona actualmente para los alimentos, las bebidas y los artículos de higiene.
Hay coincidencia
Desde el Gobierno y alguna de las cámaras coincidieron que en noviembre no hubo aumentos en los medicamentos bajo recetado; y que las subas que estaban estipuladas se retrotrajeron al 1° del mes pasado. La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos Cooperala manifestaron a la Secretaría de Comercio que las empresas asociadas tienen la voluntad de mantener los precios estables hasta el 7 de enero de 2022.
El objetivo del acuerdo con las cámaras es que la población pueda acceder de mejor manera a los medicamentos, que baje el gasto en los hogares y que les ciudadanes puedan elegir qué marcas quieren consumir. Para ello, también se reimpulsará la prescripción de medicamentos por nombre genérico y se conformó una mesa de trabajo para continuar analizando el tema.
La importancia de la salud pública
El Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio Interior llevaron adelante un encuentro para recordar la importancia que tiene para la salud pública la prescripción de medicamentos por nombre genérico vigente desde 2002. En ese entonces, se sancionó la ley que permite que les consumidores puedan elegir el precio que están dispuestes a pagar por las drogas que les fueron prescriptas.
La necesidad de firmar un acuerdo surgió porque los medicamentos “corrieron”, entre enero y octubre, ocho puntos por encima de la inflación, con un crecimiento del 45% hasta el décimo mes acumulado.