Rafael Nahuel: 4 años sin Justicia

En intervenciones de las Fuerzas Federales, el joven mapuche fue asesinado por el grupo Albatros.
DIARIO CONTEXTO Rafael Nahuel KAREN CUESTA
El joven tenía 22 años, pasaba su tiempo haciendo changas y aprendiendo carpintería. Crédito: Diario Contexto.

El 25 de noviembre de 2017 se velaba por Santiago Maldonado, un joven que falleció después de desaparecer tras un operativo represivo de Gendarmería contra la comunidad mapuche. 

Ese mismo día, Rafael Nahuel Salvo, integrante de la comunidad Lafken Winkul Mapu, fue asesinado en Río Negro en manos del grupo Albatros de la Prefectura Naval. El joven tenía 22 años, pasaba su tiempo haciendo changas y aprendiendo carpintería. 

Violencia policial

El 23 de noviembre de 2017 comenzaron las intervenciones de las Fuerzas Federales en tierras que habían sido ocupadas dos meses antes por integrantes de la comunidad. Ubicadas cerca del lago Mascardi, en el Parque Nacional Nahuel Huapi

Así, el juez federal Gustavo Villanueva ordenó que efectives de la Policía Federal y de Prefectura detuvieran a varies mapuches. En esa ocasión, varies pudieron escapar hacia las montañas. 

Sin embargo, el 25 de noviembre integrantes del grupo Albatros de la Prefectura dispararon con balas de plomo contra un grupo que se encontraba refugiado. Allí le dieron un tiro por la espalda a Rafael Nahuel e hirieron a otras personas.

ANRED Rafael Nahuel KAREN CUESTA
Vecines de la comunidad marcharon con la imagen del rostro del joven asesinado. Créditos: ANRED.

Fausto Jones Huala y Lautaro Alejandro González fueron los encargados de bajar al joven malherido hasta la base de la montaña. Ambos quedaron detenidos tras auxiliar al joven. Por su parte, les prefectes quisieron incriminarlos pero las pericias fallaron a su favor. 

En cuanto a lo judicial

El asesinato y su posterior investigación se dieron en el medio de un contexto de estigmatización y persecución del pueblo mapuche. Desde un comienzo, el gobierno nacional compartió la versión de Prefectura que intentó instalar que les agentes fueron atacades por un grupo armado. 

En 2019 el juez federal Leónidas Moldes procesó a cinco integrantes del grupo Albatros: Juan Obregón, Sergio García, Sergio Cavia, Carlos Sosa y Francisco Javier Pintos. Acusades del delito de “homicidio agravado en legítima defensa”, replicando así la versión de Albatros.

AN BARILOCHE Rafael Nahuel KAREN CUESTA
Si bien quisieron incriminar a los mapuches, las pericias fallaron a su favor. Créditos: AN-Bariloche.

En junio de este año, el Juez Federal subrogante de Bariloche, Gustavo Zapata, dictó el procesamiento de Sergio Cavia, integrante de Albatros, como autor del hecho. 

Sin embargo, calificó el delito como homicidio «cometido con exceso en la legítima defensa». Hasta el momento el asesinato de Rafael Nahuel no fue elevado a juicio.

Aniversario

En el marco del aniversario de su muerte, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Bariloche realizó un comunicado donde recuerdan que el grupo antiterrorista Albatros es culpable. 

Asimismo, resalta que a 4 años del asesinato se sigue criminalizando a los pueblos originarios en su lucha en lugar de saldar con diálogo la deuda histórica que se tiene.

En la misma línea, la APDH considera que la situación vivida por la comunidad Quemquemtreu demuestra lo “lejos que está la provincia de reivindicar los derechos de los pueblos originarios”. La misma ocurrió en reacción de un sector racista y discriminatorio que exige represión en beneficio de la industria extractivista inmobiliaria.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Pascana, una cooperativa por la inclusión y el buen sabor

La organización ubicada en Palermo vende pizzas y pastas pero también segundas oportunidades para personas en contexto de encierro. Trabajo y talleres que fomentan la reinserción al mundo laboral.

De Buenos Aires para latinoamerica: la Ciudad inaugura el primer Centro de Alto Rendimiento de patinaje

Ubicado en el Parque Olímpico de Villa Soldati, el nuevo microestadio se posiciona como un referente a nivel internacional. Con tecnología de punta y una pista homologada por World Skate, el espacio promete impulsar el desarrollo deportivo y atraer competencias de nivel mundial.

Informalidad laboral en ascenso: el desafío estructural que persiste bajo el gobierno de Milei

A pesar de las promesas de reforma y modernización del mercado laboral, la informalidad en Argentina continúa afectando a un 42% de la población ocupada, según datos del INDEC correspondientes al cuarto trimestre de 2024. Este fenómeno impacta especialmente a jóvenes, mujeres y trabajadores en sectores vulnerables como la construcción, la confección y el servicio doméstico.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto