Este lunes, se presentó un proyecto de ley para que deportistas que hayan participado en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos sean considerados ‘’Ejemplos del Deporte Argentino’’. El diputado nacional Eduardo Valdés presentó esta propuesta ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Este reconocimiento se dará mediante el derecho a una pensión mensual y vitalicia. Será equivalente al haber mínimo determinado por la Administración Nacional de la Seguridad Social para el Sistema Integrado Previsional (SIPA); más un 50% de ese monto.
«Se trata de reconocer el enorme esfuerzo realizado por nuestros deportistas, quiénes superan un largo camino de obstáculos y sacrificios para llegar a representar a nuestro país en competencias deportivas de máximo nivel», sostuvo Valdés, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara baja.
Cabe resaltar que la ley actual sólo reconoce a deportistas que hayan obtenido el primer, segundo o tercer puesto en ambos Juegos. Para adquirir la prestación, se necesita ser mayor de 50 años, en el caso de los olímpicos; y mayor de 40 años, en el caso de los paralímpicos. Valdés propuso seguir implementando este requisito etario para realizar el trámite. Según el diputado, quienes quedan cuarto, séptimo o decimoquinto entre todos los países del mundo ‘’merecen el reconocimiento como deportistas ejemplares».
«Creo necesario superar el paradigma del exitismo. La ley vigente sólo reconoce a quienes logran medallas. Para el Frente de Todos, no triunfa solamente él o la deportista que gana, sino aquellos que llegan a la instancia de participación mundial con los mejores y más preparados deportistas de todo el mundo», afirmó Valdés.
El Estado argentino y el deporte, una relación inestable
Si bien les atletas que representaron a la Argentina en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 no pudieron acceder a sus sitios habituales de preparación durante varios meses al inicio de la cuarentena; el problema de la falta de presupuesto y las trabas para poder entrenar data de tiempo atrás.
El galés Matthew Richards, por ejemplo, se las ingenió para entrenar con una pileta de lona en el patio de su casa mientras los natatorios estaban cerrados. A pesar de ese obstáculo, ganó la medalla de oro en los 200 metros libres y casi rompe un récord mundial.
En Argentina, con la Reforma Tributaria de 2017, el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) dejó de recibir su principal sustento económico, el cual consistía en una alícuota del 1% de las facturas de telefonía celular. Esto hizo que el financiamiento del deporte nacional dependa del presupuesto anual y de la voluntad de la gestión vigente.
Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación en el momento que se debatió la creación del ENARD (2009), había planteado tres puntos centrales con respecto al modo de financiación de este organismo. En primer lugar, sostuvo que ‘’pocas cosas como el desarrollo y el éxito del deporte de alto rendimiento son una carta de presentación en el mundo, como parte de nuestra cultura y como marca país’’.
Luego, explicó que ‘’el deporte de alto rendimiento y su financiamiento deben tener autonomía del Estado y de los gobiernos de turno. De modo tal que les deportistas representen al país y no a un gobierno en particular’’. Fernández de Kirchner concluyó: ‘’el financiamiento del deporte de alto rendimiento debe ser sustentable en el tiempo para que nuestres atletas puedan desarrollar sus talentos; independientemente de los avatares políticos y legislativos que implica la discusión anual de cada ley de presupuesto’’.
Los resultados en los Juegos Olímpicos
A pesar de que Argentina recolectó 3 medallas, quedó evidenciado lo necesario que resulta para un atleta que su país contribuya a su formación profesional. Cada vez resulta más atractivo para les deportistas emigrar a otros países donde las condiciones laborales y salariales son mejores. Delfina Pignatiello, nadadora que debutó olímpicamente en Tokio, contó en una entrevista con Caja Negra que, en muchas ocasiones, evaluó aceptar ofertas para estudiar y desempeñarse como atleta en Estados Unidos. Sin embargo, ‘’aún confía en el potencial de su equipo en Argentina’’. Así como también ‘’las ganas de salir adelante’’ que tienen les deportistas en Latinoamérica, a diferencia de sus pares de otros países.