miércoles 5 de febrero de 2025

El representante argentino ante el FMI estima un acuerdo «a más tardar en marzo»

El director por el Cono Sur, Sergio Chodos, indicó que dicho acuerdo prevé proyecciones de crecimiento, recaudación y tipo de cambio para evitar la recesión económica
DESTACADA eleconomista.com
El acuerdo con el organismo prevé proyecciones de crecimiento, tipo de cambio y recaudación que eviten un escenario de recesión. Crédito: Eleconomista.com

En la jornada de hoy, el director por el Cono Sur ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, se expresó frente a las reuniones que establece el Gobierno nacional con el organismo. Frente a esto, vislumbra un panorama alentador para el año entrante al estimar que «a más tardar en marzo» se alcanzaría un nuevo acuerdo con el organismo multilateral, con proyecciones de crecimiento, tipo de cambio y recaudación que eviten un escenario de recesión.

«No se puede pagar sin financiamiento nuevo del Fondo, sin un calendario nuevo. Discutís programas para que el Fondo te preste de nuevo para pagarle, el calendario es una imposición de la realidad, está claro cuando debería estar finalizado y eso debería ser a más tardar en marzo», señaló Chodos en declaraciones brindadas al diario Clarín.

Desarrollando más sobre este panorama, el funcionario dejó en claro que «lo que plantean los paladines del ajuste, termina mal. El Programa va a tener que hacerse sin recesión, -ya que- venimos del Programa más equivocado de la historia del Fondo».

telam.com .ar 1
Sergio Chodos, director por el Cono Sur, estimó un posible acuerdo con el FMI para marzo del año entrante. Crédito: Télam

Un préstamo fallido

El director por el Cono Sur expresó sus cuestionamientos frente a la medida solicitada por el Gobierno de Mauricio Macri, quienes solicitaron el préstamo al FMI: «El diagnóstico fue que era un problema de confianza, pero se hizo eso para justificar dos puntos prioritarios para el gobierno anterior, que no quería reestructurar deuda ni poner controles de capitales. Vos llamás (al organismo) cuando tenés problemas estructurales de balanza de pagos, no cuando la deuda es insostenible” expresó.

En cuanto a las negociaciones que se llevan adelante con el FMI, aclaró que se «discuten proyecciones de crecimiento, recaudación y tipo de cambio. No se discute si el tipo de cambio es adecuado o no, sino el que proyectamos para adelante. No hay un problema con el tipo de cambio, en todo caso es la brecha», indicó el funcionario.

Respecto de las proyecciones fiscales, afirmó que «el Fondo siempre está de acuerdo en que incrementes la recaudación, son áreas donde no hay mucha pelea. Es un tema de sendero fiscal, tampoco es que haya pelea, es lo que está acordado en el Presupuesto y ver evolutivamente cómo sigue y termina, no es una discusión tremendamente dura», concluyó Chodos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Argentina de Milei al borde del abismo : el impacto de la crisis en el sector productivo

Tanto grandes empresas como las pymes sufrieron durante 2024 y se prevé otro año complicado para el sector a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Suspensiones, cierres y despidos es el común denominador en el sector industrial.

Una historieta noir con tintes de Western que homenajea al género del Pulp

Pulp, la novela gráfica de Ed Brubaker y de Sean Phillips, llega a nuestro país de la mano de Hotel de las Ideas.

Winona Riders: furia, rave y psicodelia en el Konex

El pasado viernes, la banda oriunda de zona oeste ejecutó dos sets en el multiespacio ubicado en Abasto. Participaron DJ Zac, Manu Duca y Utah.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto