Pueblo Mapuche: la diferencia entre tomar tierras y recuperar territorios

El derecho a volver al territorio es una prรกctica que las comunidades mapuches ejercen desde hace mรกs de veinticinco aรฑos. Lejos de la campaรฑa mediรกtica y polรญtica que los llama โ€œterroristasโ€, numerosas leyes amparan los derechos indรญgenas. Un anรกlisis del pasado y el presente para entender a un pueblo que es preexistente al Estado argentino
Pueblo Mapuche
Crรฉdito: Alex Dukal (Luan, Colectiva de Acciรณn Fotogrรกfica)

Por Adriรกn Moyano, Agencia Tierra Viva

En el lรฉxico del activismo del pueblo mapuche no figura la expresiรณn โ€œocuparโ€ o โ€œtomar tierrasโ€. โ€œRecuperar territorioโ€ puede parecer similar, pero entraรฑa profundas diferencias. La primera se aprecia a simple vista porque es idiomรกtica: el verbo hace referencia a โ€œvolver a tomar o adquirir lo que antes se tenรญaโ€. El fundamento es histรณrico: antes de la Campaรฑa al Desierto (1879-1885), el territorio mapuche libre se extendรญa por las actuales provincias de Neuquรฉn, Rรญo Negro, parte de Chubut, La Pampa, parte de Buenos Aires y obviamente, la Regiรณn de la Araucanรญa (Chile). Mientras que las ocupaciones o tomas se relacionan รญntimamente con la vulneraciรณn del derecho a la vivienda, las recuperaciones se apoyan en derechos polรญticos de un pueblo preexistente al Estado.

El profesor mapuche Josรฉ Quidel Lincoleo sostiene queย mapuย no debe traducirse como tierra, porque si se utiliza esa palabra, en espaรฑol se entiende extensiรณn de superficie, campo o parcela. Afirma que es mรกs pertinente referirse a espacio territorial, porque en el conceptoย mapuย estรกn presentes no sรณlo la tierra en sus aspectos materiales y tangibles, sino tambiรฉn otras dimensiones que incluyen a losย newenย (fuerzas o energรญa) presentes en la naturaleza. Sonย aspectos muy profundos de la cultura del pueblo mapucheย que difรญcilmente puedan comprender la gobernadora Arabela Carreras o el senador Alberto Weretilneck, ambos de Juntos Somos Rรญo Negro (JSRN). Es la fuerza oficialista que en la provincia insiste en calificar de terroristas a las demandas territoriales mapuches.

Historia de las recuperaciones mapuches

Del lado argentino, las recuperaciones comenzaron a producirse en la dรฉcada de 1990. Hubo otras antes, pero las que mรกs impactaron en Neuquรฉn fueron las que tuvieron lugar en 1995, en el contexto del llamado Conflicto de Pulmarรญ. Se vio involucrada un รกrea de 112 mil hectรกreas, bajo la administraciรณn de la Corporaciรณn Interestadual Pulmarรญ, donde conviven los estados nacional y provincial. En aquella ocasiรณn, las recuperaciones tuvieron como protagonistas a cinco comunidades, con el impulso de la Confederaciรณn Mapuche de Neuquรฉn (CMN).

Entre otras y otros, el cronista dialogรณ por entonces con Rosa Catrileo, anciana que, en 1934, habรญa sufrido el desalojo de su familia en la zona del lago ร‘orquincรณ, a manos de la Administraciรณn de Parques Nacionales (APN). Los empleados de la flamante reparticiรณn destruyeron su vivienda a tiro de caballo en pleno invierno. La instituciรณn era reciรฉn llegada, pero catalogรณ de โ€œintrusosโ€ a los pobladores mapuches que encontraron en su nueva jurisdicciรณn. En diciembre de 1995, caminamos con doรฑa Rosa por la Pampa de Aniceto, donde se erigรญa un che mamรผl (talla de madera que representa ancestros). El nombre de la pequeรฑa planicie recuerda a su padre, el lonco (autoridad) Aniceto Catrileo. Una recuperaciรณn territorial puede parecerse superficialmente a una toma de tierras, pero es otra cosa.

Desmentidas fรกcticas sobre el Pueblo Mapuche

La historia de la comunidad ร‘orkinkoes la de centenares de comunidades del pueblo mapuche en Neuquรฉn, Rรญo Negro y Chubut. En 2008, volviรณ a su territorio el Lof Roberto Maliqueo, en el Valle del Challhuaco. Su espacio queda a pasos de Bariloche, en jurisdicciรณn del Parque Nacional Nahuel Huapi. En este caso, fueron dos los desalojos que habรญa padecido la familia de Marรญa Florinda Catriao y Antonio Maliqueo. En primera instancia, debieron abandonar predios que, en la actualidad, ocupa la Escuela Militar de Montaรฑa del Ejรฉrcito Argentino. Luego se instalaron en el que reivindican como propio, del cual fueron desalojados por Parques Nacionales a fines de la dรฉcada de 1960.

Su reclamo comprende el Lote Pastoril 128, con las famosas 625 hectรกreas que tantas veces aparecen en los conflictos que involucran a mapuches dentro de la vieja Colonia Agrรญcola Pastoril Nahuel Huapi, antecesora de San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura y localidades mรกs pequeรฑas, como Villa Mascardi. En el presente, el Lof (concepto mapuche de comunidad) lleva trece aรฑos de recuperaciรณn.

A fines de 2020, el Lof Casiano Epugnercelebrรณ 20 aรฑos de otra recuperaciรณn, en el paraje Tres Picos. En este caso, el escenario del conflicto queda al sur de Ingeniero Jacobacci (Rรญo Negro), en cercanรญas del histรณrico Quetrequile, antiguo asentamiento de tolderรญas muy pobladas.

A diferencia de los ejemplos anteriores, la contraparte no fue un organismo estatal, sino una de las tantas familias de origen sirio libanรฉs que protagonizรณ la segunda oleada de despojos que sufriรณ el pueblo mapuche, sobrevivientes al genocidio estatal. Con la decidida participaciรณn de Fidal Guarda, unos de los fundadores del Consejo Asesor Indรญgena (CAI) en la dรฉcada de 1980, el conflicto supo de balaceras, procesamientos, resistencia y mรบltiples instancias judiciales, que terminaron en la Corte Suprema de la Naciรณn. Cosa rara, el Poder Judicial reconociรณ el derecho de los Casiano Epugnera permanecer en el territorio que abrigรณ antaรฑo a sus mayores.

La repercusiรณn nacional del Conflicto de Pulmarรญ fue mรญnima, aunque a escala regional se quiso vincular a las demandas del Pueblo Mapuche con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al Ejรฉrcito Zapatista de Liberaciรณn Nacional (EZLN) y, como hoy, tambiรฉn se acusรณ al Pueblo Mapuche de querer una secesiรณn para construir un Estado distinto al argentino.

Un cuarto de siglo mรกs tarde su desenlace es quizรก la desmentida mรกs contundente que pueda encontrarse a los argumentos de la derecha: se cuentan por decenas o quizรก centenas las familias mapuches que viven en territorio mapuche recuperado sin que ninguna institucionalidad se vea afectada. Otro tanto puede decirse de las comunidades Roberto Maliqueo y Casiano Epugner. Entonces, una pregunta valida es por quรฉ desde 2017 se recurre al fantasma del ยซterrorismoยป para descalificar a un pueblo en su conjunto.

Poder Judicial, gobiernos y la Ley 26.160

El aรฑo 2017 quedรณ en la historia porque terminรณ con dos muertos: Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Tambiรฉn se produjeron decenas de heridos, algunos de ellos con secuelas para toda la vida, como en la represiรณn que la Policรญa de Chubut protagonizรณ en Pu Lof en Resistencia del departamento de Cushamen. Menos claro es el recuerdo de una maniobra fallida: por entonces gobernador, Alberto Weretilneck impulsรณ una reforma del rรฉgimen de tierras fiscales que motivรณ en Rรญo Negro la movilizaciรณn mapuche mรกs importante desde el retorno de la democracia.

La expresiรณn โ€œtierras fiscalesโ€ es un eufemismo: son los campos que ocupan desde fines del Siglo XIX o primeras dรฉcadas del Siglo XX centenares de comunidades que nunca accedieron al tรญtulo de propiedad comunitario.

El hoy senador Weretilneck, muy cercano al multimillonario Joe Lewis y a las corporaciones mega-mineras, tuvo apariciones mediรกticas el 9 de marzo รบltimo en los canales de televisiรณn capitalinos cuando se desataron devastadores incendios en El Bolsรณn, Lago Puelo y El Hoyo. El legislador vinculรณ los incendios a โ€œcรฉlulas mapuches terroristasโ€. Ninguna investigaciรณn corroborรณ su audaz acusaciรณn.

En el transcurso de 2021, el Poder Judicial se expidiรณ en dos ocasiones en favor de las comunidades mapuches Buenuleo y Celestino Quijada, a partir de los resultados del Relevamiento Territorial de Comunidades Indรญgenas (Reteci), que dispuso la Ley 26.160 en 2006.

En el primer fallo se desestimรณ la orden de desalojo que pesaba sobre la comunidad Buenuleo, en la Pampa de Huenuleo. En el segundo, se ordenรณ la apertura de un camino del que siempre se habรญa valido la comunidad Josรฉ Celestino Quijada, cerrado por Arelauquen Golf & Country Club, emprendimiento del poderoso Grupo Burco. En ambos casos, el Reteci constatรณ el โ€œuso tradicional, actual y pรบblicoโ€ que las dos comunidades hacen de los territorios en disputa.

Con la segunda determinaciรณn, pusieron el grito en el cielo el intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso (JSRN) y la diputada de la UCR en Juntos por el Cambio, Lorena Matzen. Acusaron al Instituto Nacional de Asuntos Indรญgenas (INAI) de no consultar al Municipio y de otorgar tierras. No son los รบnicos polรญticos que demostraron ignorar de manera alarmante la legislaciรณn que rige en materia de derechos indรญgenas.

La Ley 26.160, que suspende los desalojos, caduca el prรณximo 23 de noviembre y el oficialismo de JSRN ni las expresiones polรญticas de la derecha ven con buenos ojos su prรณrroga.

Lof Quemquemtreu y los derechos humanos

La รบltima ofensiva contra el Pueblo Mapuche se desatรณ a fines de septiembre, cuando la comunidad Quemquemtreu iniciรณ un proceso de recuperaciรณn territorial en el paraje Cuesta del Ternero, cerca de El Bolsรณn (Rรญo Negro). La respuesta del Poder Judicial y del gobierno rionegrino fue tan desmesurada que no dejรณ derecho sin vulnerar, entre ellos: los de la infancia.

A instancias de la fiscal Betiana Cendรณn primero y, luego, del juez Ricardo Calcagno, se instalรณ un cerco policial que aislรณ a los partรญcipes de la acciรณn para que no recibieran alimentos desde el exterior de la recuperaciรณn territorial. Como respuesta solidaria, otras comunidades mapuches, asambleas socioambientales y organismos defensores de los derechos humanos instalaron un โ€œacampe humanitarioโ€ para respaldar al lof. En los รบltimos dรญas, circulรณ en redes sociales un video que testimonia cรณmo un niรฑo concurre a la escuela del paraje, con la custodia de un mรณvil policial.

Junto con otras expresiones del Pueblo Mapuche, el lof se desmarcรณ de los dos ataques incendiarios que se adjudicรณ la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) mediante un comunicado. No obstante,ย las corporaciones mediรกticas capitalinas insisten en una ecuaciรณn muy peligrosa: mapuche como sinรณnimo de terrorista.

El inicio del mal y las leyes incumplidas

Es la actuaciรณn del Estado la que estรก en la gรฉnesis de la tensiรณn. No sรณlo porque se hizo a fines del Siglo XIX de territorios que eran ajenos a su jurisdicciรณn, sino tambiรฉn porque no cumple con la Ley. La Constituciรณn Nacional que se reformรณ en 1994 ordena reconocer โ€œla posesiรณn y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupanโ€ las comunidades indรญgenas y, ademรกs, โ€œregular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humanoโ€.

En el lapso de 27 aรฑos que media desde su sanciรณn, ningรบn gobierno otorgรณ tรญtulos de propiedad comunitaria y, menos aรบn, cumpliรณ con la segunda parte del mandato constitucional. Tampoco se puso en marcha el mecanismo de consulta previa, libre e informada que establece la Ley 24.071 (Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indรญgenas y Tribales) para cuando las polรญticas pรบblicas afecten los territorios indรญgenas. El artรญculo 16 de la misma norma consagra el derecho de los pueblos indรญgenas a โ€œregresar a sus territorios tradicionalesโ€. Ante el desinterรฉs estatal en regular el proceso, es lo que hicieron por sus medios comunidades como ร‘orkinko, Roberto Maliqueo, Casiano Epugnery muchรญsimas otras.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociaciรณn Civil Liderar Mujer exige paridad de gรฉnero en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democrรกticos y de derechos humanos.

โ€œPampa Jungleโ€, una distopรญa con sabor local

Una travesรญa distรณpica por la pampa del futuro, donde la รบltima vaca en la Tierra desata una disparatada bรบsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad mรกs desigual de Argentina

En el corazรณn de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles crรญticos, miles de personas, incluidos niรฑos y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto