jueves 3 de abril de 2025

Se celebró el Día de los Difuntos

La ceremonia tuvo lugar en el edificio del INAI. Un encuentro emotivo y un homenaje a la memoria viva de quienes ya no están
[et_pb_section admin_label=»section»] [et_pb_row admin_label=»row»] [et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text»]
DESTACADA Ivan Gebetesberger
“Este es un momento muy profundo para todos nosotros y nosotras, porque estamos contactando con nuestros difuntos, en este lugar tan significativo”, dijo en pleno ritual la guía espiritual de los pueblos quechuas, Mamay Kantuta Killa Amauta. Créditos: Iván Gebetesberger (NAP)

En el día de ayer, se celebró en el edificio del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), ubicado en la ex ESMA, el Día de los Difuntos. Esta conmemoración, de raíces indígenas, está destinada a homenajear a les fallecides y mantener viva su memoria y recuerdos. En la ceremonia se mezclaron rituales, música, oraciones y ofrendas.

“Este es un momento muy profundo para todos nosotros y nosotras, porque estamos contactando con nuestros difuntos, en este lugar tan significativo”, dijo en pleno ritual la guía espiritual de los pueblos quechuas, Mamay Kantuta Killa Amauta.

“En estos tiempos de aprender y de ser indio, indígeno u originario, los primeros desaparecidos en todo este territorio. Es en esta fecha tan especial cuando nos encontramos con nuestros ancestros, y los recibimos con todo nuestro cariño y afecto”, agregó.

CREDITO Ivan Gebetesberger.
Durante el ritual, se realizaron ofrendas hacia les difuntes. Créditos: Iván Gebetesberger (NAP)

Un portal con les difuntes

La líder espiritual explicó porqué se celebra el Día de los Difuntos: “hoy se produce un encuentro entre los 4 mundos, el de lo tangible, lo cósmico, la energía y el mundo donde están las improntas de nuestros difuntos. Estas dimensiones se superponen en estos momentos”.

“El 3 de mayo es el Día de la Chakana. Es el día óptimo de crecimiento en la tierra. La constelación Chakana es la que guía Tahuantinsuyo. En ese momento, si se traza una diagonal por el medio de esta a la tierra, se alinea con el eje de rotación de la tierra. Si sigue para arriba, llega hasta las estrellas. Los abuelos dicen que a través de esto, se abre un portal de energía cósmica. Esto ocurre tanto el 3 de mayo como el 3 de noviembre”, agregó.

Reparación con los pueblos originarios

También estuvo presente en la celebración el coordinador de Restitución del INAI, Fernando Pepe. “Estamos muy orgullosos de que se haya podido levantar esta mesa de ofrenda a nuestros ancestros y ancestras que resistieron el genocidio roquista. Podemos decir que reunimos a los fallecidos en un lugar donde se llevó a cabo otro genocidio”, declaró a los medios terminado el ritual.

CREDITO Ivan Gebetesberger. 1 1
Según la creencia, el 3 de noviembre se abre un portal de energía cósmica que permite un encuentro entre los 4 mundos. Créditos: Iván Gebetesberger (NAP)

“Si dejamos impunes los genocidios se van a repetir, por eso es tan importante reconocer el genocidio a nuestras comunidades originarias, repararlo y así lograr que no se vuelvan a repetir”, agregó.

Sobre el estado en que se encuentra esta reparación hacia les pueblos originarios, Pepe comentó que están trabajando en la restitución de la momia de Guanaco. La misma “está en el plazo de entrega del museo de la plata a las comunidades de Bolivia, que están reclamando la momia desde el año 2002. El año que viene, con la situación de pandemia terminada, esperamos estar llevando este monumento”, concluyó.

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Día internacional de concientización sobre el Autismo, una fecha para eliminar estereotipos y barreras

Establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, esta jornada busca fomentar el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para quienes viven con esta condición.

Argentina lidera el ranking mundial en consumo de huevos per cápita, pero desconoce lo que hay detrás de esta industria

En diálogo con Nota al Pie, la directora de la organización Sinergia, Romina Viscarret, denunció algunas de las problemáticas. Frente a una realidad engañosa y de crueldad animal, impulsan un proyecto de ley para dar un primer paso hacia un modelo más ético y transparente.

Barrios a la cancha, una iniciativa para fortalecer la identidad barrial y celebrar el rol de los clubes

Este viernes 4 y sábado 5 de abril, distintos clubes de la Ciudad de Buenos Aires serán el escenario de diversas propuestas artísticas, deportivas y recreativas abiertas a la comunidad. Conocé los detalles en esta nota.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto