Desde el año 2011, cada 28 de octubre, se celebra el día mundial del Judo en conmemoración al nacimiento de Jigoro Kano. El maestro japonés fue el creador de este deporte y arte marcial.
Además de rememorar el cumpleaños del inventor de esta disciplina, el objetivo de esta fecha es darla a conocer, compartir las bases de los valores que defienden y hermanar a todes les judokas del mundo. También, se busca que tode aquel que esté interesade en practicarlo pueda hacerlo.
El maestro
El 28 de octubre de 1860, en Mikage, Japón, nació Jigoro Kano. Fue el quinto hijo, y el tercer varón, de la familia Jirosaku. A los 17 años de edad tuvo su primer acercamiento con el Jiu Jitsu bajo el entrenamiento del maestro Hachinotsuke Fukuda. Este arte marcial tiene como objetivo vencer al contrincante con un mínimo de fuerza.
Cuando en 1879 su sensei falleció de forma repentina, el joven pasó a la tutela de Iso Masachi. Con el paso del tiempo, Kano empezó a crecer en la disciplina y a impartir clases. No obstante, él estaba seguro de que todavía tenía mucho por aprender y, es por eso, que cuando conoció a Iikudo Tsunetoshi se mudó a su dojo.
Buscando la manera de reformar algunas técnicas del Jiu Jitsu, ya que su condición física lo dejaba en desventaja contra rivales más corpulentos, desarrolló una manera de arrojar a su oponente al suelo con sólo un giro. Una técnica a la cual denominó Kata-guruma. Empezó a generar otras que no solo entrenaban al cuerpo, sino también al espíritu.
Lema del Judo
Con 22 años, en 1882, abrió su primer dojo al cual bautizó Kodokan. Se volvió tan reconocido que hasta les extranjeres pasaban a visitarlo. Judo está formado por “Ju” que significa flexible o ceder y “Do” que representa el medio o el camino. Su gran popularidad hizo que nazca una fuerte rivalidad entre el Judo y el Jiu Jitsu.
En ese momento establece lo que luego sería el lema de esta disciplina: «sólo a través de la ayuda y de las concesiones mutuas puede un organismo que agrupa a individuos en gran o en pequeño número encontrar su plena armonía y realizar progresos serios».
Jigoro Kano se jubiló en 1920 con el objetivo de difundir el Judo, pero para ese momento ya era bastante popular. Falleció a los 77 años en 1938.
Los valores del Judo
En el Judo no solo se busca perfeccionar el cuerpo y la mente, sino que, además, apunta a formar buenas personas. Es por eso que hay una serie de valores que les deportistas aprenden y tienen que transmitir.
- La cortesía: representa el respeto a los demás, sin importar si en ese momento es un oponente.
- El coraje: se trata de hacer lo que es más justo.
- La sinceridad: decir lo que se piensa y siente, sin ningún tipo de máscaras.
- El honor: ser fiel a tu palabra y compromisos.
- La modestia: hablar de uno mismo sin orgullo, pero tampoco de manera lastimera.
- El respeto: ser digno de confianza.
- Control de sí mismo: desarrolla la inteligencia emocional y el autocontrol.
- Amistad: confraternizar con todo el mundo de forma pura.
- La lealtad: estar allí para otres y tenderle la mano.
- La gratitud: agradecer todo aquello que se recibe de forma correcta.
Judokas argentines
Al mencionar el judo nacional, uno de los primeros nombres que suenan es el de Paula Pareto. La “Peque” cosechó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 y la de oro en Río de Janeiro 2016. Además, se quedó con el título en el Campeonato Mundial de Astaná, Kazajistán, en 2015.
Emmanuel Lucenti es otro de les judokas argentines. El tucumano de 36 años formó parte del podio en varios Campeonatos y Juegos Panamericanos.
Fabian Ramirez, quien fue abanderado en los últimos Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, es uno de los emblemas del judo argentino. El santafesino fue medalla de plata en Atenas 1996 y bronce en Pekín 2008. También ganó el Campeonato Paralímpico de Judo en 1995.
Eduardo Gauto es otro de les deportistas que representan al país. En los últimos años tuvo grandes presentaciones y consiguió las medallas doradas en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019. Además, fue campeón en el PreOlímpico de Montreal 2020.