Mar Argentino: actualidad y revalorización

El pasado 1 de octubre se celebró el día del Mar y la Riqueza Pesquera. En este marco, Nota al Pie realizó un análisis para explorar cómo se encuentra la situación de nuestro mar.
Mar Argentino
Coralimorfos de la Patagonia, un ejemplo de la gran biodiversidad que se puede encontrar en el Mar Argentino. Crédito: Gregorio Bigatti.

Muchas veces al hablar del manejo de los recursos naturales en la Argentina, se distinguen en general dos posibles escenarios: el campo y la cordillera. Sin embargo, existen otras áreas productivas. El Mar Argentino en particular se caracteriza por tener una vasta superficie de más de 1 millón de km² como así también de exhibir una importante diversidad de organismos.

Mucha diversidad, poca gestión

En el Mar Argentino se encuentran más de mil especies distintas de organismos. No obstante, la explotación pesquera quedó relegada a un puñado de peces y moluscos; y notoriamente en los últimos 20 años ocurrió una masiva explotación del recurso pesquero con fines de exportación. Sin ir más lejos, el 90% de la pesca se exporta.

Por otro lado, los problemas ambientales no son una excepción en esta actividad. Por dar un ejemplo, la pesca intensiva de tres especies como lo son la merluza (la cual actualmente representa el 50% de la pesca total), la pescadilla y la corvina casi produjo un daño irreversible en el ecosistema hace unos años. Es que la falta de regulaciones sobre cuota máxima de pesca o a la captura de ejemplares juveniles antes que se reproduzcan, trae asociada una ruptura en el ciclo de vida de las especies. 

Mar Argentino
Pesca de merluza. Crédito: INIDEP.

Los efectos del cambio climático sobre el Mar Argentino 

El cambio climático no es ajeno a nuestra región. Algunos resultados de las investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) respecto a estos hechos mostraron un incremento en la intensidad de los vientos. Además, el análisis de series de Temperatura Superficial del Mar (TSM) durante los 30 años previos a 2012 indicó que casi el 86% de esta región aumentó su temperatura. 

En lo relativo a las especies más afectadas, una de las que tiene mayor nivel de sensibilidad es la vieira patagónica (un molusco nativo); y otras especies oceánicas como la anchoíta, caballa, sardina fueguina y el calamar han sido categorizadas con alta sensibilidad debido a los cambios en el ambiente.

Pampa Azul

En los últimos años se ha brindado más relevancia a la explotación y exploración del Atlántico Sur. Como política de Estado surgió Pampa Azul, un proyecto interministerial con objetivos de poner en conocimiento el Mar Argentino para incrementar su productividad y promover la soberanía en el territorio.

Los resultados de estas políticas sobre el sector pesquero por el momento parecen ser limitadas. Un síntoma de esta ausencia de efectos se observó como ejemplo en la manifestación de pescadores llevada el pasado mes de agosto. Revalorizar el Mar Argentino como así también los recursos pesqueros son actitudes centrales para obtener una soberanía y un crecimiento sustentable, más aún  en un sector  que ha quedado relegado a un uso intensivo para la exportación. 

Mar Argentino
Buque de investigación con instrumentos de medición. Crédito: Mirtha Lewis.

¿Es posible un uso sustentable?

Para poder responder a esta pregunta es necesario evaluar el estado actual del conocimiento científico del mar; así como el desarrollo de políticas que permitan implementar medidas eficaces. Apoyarse en un conocimiento interdisciplinario a los fines de evaluar el Atlántico Sur. 

Muches especialistas coinciden en que conocer los cambios físicos, biológicos, socioeconómicos observados y esperados del cambio climático tanto en las pesquerías como en las comunidades pesqueras, permite fortalecer el conocimiento y disminuir el impacto de esta matriz. 

Comenzar a descubrir e incrementar los conocimientos del mar es esencial para poder lograr una participación transparente de los actores involucrados en el sector, que incluya a la sociedad para generar una visión conjunta y una estrategia para alcanzar finalmente un manejo responsable del Atlántico Sur.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La guerra comercial y el estrés energético amenazan el auge de la inteligencia artificial

La Agencia Internacional de Energía advierte que las tensiones comerciales y la presión sobre redes eléctricas podrían frenar el crecimiento de centros de datos, esenciales para la IA.

Los equipos argentinos mantienen un andar equilibrado en las copas internacionales

A diferencia de la semana pasada, la nueva fecha de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana entregó un giro radical en la presentación de los clubes nacionales. El primer certamen pasó a tener una actuación negativa, mientras que el otro torneo dejó una importante cantidad de triunfos.

Evaristo Páramos, el poeta irreverente del punk vasco regresa a Buenos Aires

El próximo jueves 24 de abril, el frontman y voz emblemática de bandas como La Polla Records, Gatillazo y Tropa do Carallo regresa al país con una presentación que promete ser inolvidable.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto