miércoles 5 de febrero de 2025

Invernaderos solares: el futuro de la energía renovable

Nota al Pie habló con el especialista Jonathan Dan Buffa De Lorenzo sobre las implicancias de estos recintos para la actividad productiva.
Creditos Dynamic Energy 4
La empresa de Dynamic Energy desarrolló invernaderos solares que se utilizan como alternativa sustentable dentro de la producción agropecuaria. Crédito prensa Dynamic Energy.

La búsqueda de alternativas para la producción sustentable conduce a la implantación de diversos recursos. En ese sentido, la empresa Dynamic Energy desarrolló invernaderos solares para impulsar la agricultura renovable y sostenible. 

Nota al Pie habló al respecto con el especialista en soluciones energéticas y CEO Dynamic Energy, Jonathan Dan Buffa De Lorenzo. En este punto, dio detalles sobre la realización de los invernaderos.

«El desarrollo parte de la implementación de distintos proyectos de energía renovable que veníamos haciendo en el sector agropecuario. Y viendo una necesidad respecto a la producción de cultivos en zonas donde no hay acceso a la red de energía», explicó. 

Invernaderos a partir de energía renovable

Los invernaderos proporcionan un entorno adecuado para la producción de diversos cultivos. Los mismos apuntan a brindar control y a mantener los niveles de radiación solar, temperatura, humedad y dióxido de carbono en el aire.

Este método de cultivo bajo cubierta, se enfoca en tres objetivos principales. En  primer lugar, el obtener producción fuera de época cuando las condiciones climáticas al aire libre son adversas. 

Además, un segundo propósito tiene que ver con la posibilidad que proporcionan los invernaderos solares de incrementar la producción. A ello se suma el objetivo de permitir mejorar la calidad comercial de la actividad productiva. 

La posibilidad de acumulación de agua “permite desarrollar un cultivo en tierras que no son las más aptas”. Por lo cual “surgen los invernaderos a partir de energía renovable”, resaltó.

Creditos Dynamic Energy 2
El CEO de la empresa, Jonathan Dan Buffa De Lorenzo, dio detalles sobre las características y el aporte de los invernaderos. Crédito prensa Dynamic Energy. 

Asimismo, hizo alusión al equipo de la empresa que llevó adelante la realización de los invernaderos. Señaló que participó el departamento de ingeniería y consultaban a ingenieros agrónomos sobre las necesidades de los cultivos para hacer un análisis de la demanda y el consumo del invernadero. 

Producción y cuidado ambiental 

Los invernaderos solares constituyen una de las aplicaciones recientes en energía agrovoltaica. Este concepto implica un medio para modificar las plantas con energía solar y permitir una mayor producción agrícola en la misma área.

En cuanto a las características de los mismos, Dan Buffa De Lorenzo, brindó algunas precisiones. Según describió, “son construidos de hierro galvanizado para mayor durabilidad”.

Además, un invernadero solar requiere menos calentamiento artificial que uno normal durante la época de invierno. La cantidad de calefacción adicional requerida dependerá de la ubicación del invernadero y del clima que prevalezca en su área. 

“La energía la toman de un sistema fotovoltaico que hace de techo de los invernaderos. Los paneles producen la energía que es almacenada en baterías, normalmente de litio. Pero en líneas generales, la producción del panel se utiliza en la demanda del consumo”, especificó.

Creditos Dinamic Energy 3
Este método de cultivo da lugar a la producción en zonas adversas, como también al incremento y la mejoría de calidad productiva. Crédito prensa Dynamic Energy.

En el tema de energía renovable, Dynamic Energy desarrolla proyectos cuya implementación tiene lugar en diversos ámbitos. Así, mediante paneles, trabajan en parques solares, grandes industrias y áreas rurales.

Implicancias ambientales

En esta línea, cabe destacar que el desarrollo de la energía renovable se centra en un objetivo concreto. Dicho propósito implica satisfacer la demanda mundial de energía a través de la sustitución de los combustibles fósiles.

A partir de este punto, Dan Buffa De Lorenzo reflexionó sobre las implicancias ambientales de los invernaderos. En ese sentido sostuvo: «Los aportes son poder desarrollar la producción de cultivo que en otras condiciones sería imposible». 

Por último, enfatizó que «a partir de la obtención de agua permiten convertir el terreno en fértil. Esto permite cultivos cercanos a la población de consumo y orgánicos, que tiene que ver con la idea del proyecto de una agricultura sustentable». 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Explosión cultural: los bares notables de Buenos Aires se llenan de música del mundo

En el marco del ciclo cultural de verano, los fines de semana de febrero, porteños y turistas podrán disfrutar de un evento musical sin precedentes: "músicas del mundo" en los bares notables de la Ciudad.

Trump propone que EE.UU. controle Gaza y desata polémica internacional

El grupo terrorista Hamas calificó los dichos del presidente Trump como "racistas" y advirtió sobre el peligro de desestabilizar la región.

La Argentina de Milei al borde del abismo: el impacto de la crisis en el sector productivo

Tanto grandes empresas como las pymes sufrieron durante 2024 y se prevé otro año complicado para el sector a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Suspensiones, cierres y despidos es el común denominador en el sector industrial.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto