El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza tuvo su origen el 17 de octubre de 1987. Esa fecha, más de cien mil personas se congregaron en la Plaza del Trocadero, en París, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los participantes de aquel encuentro manifestaron que la pobreza es una violación de los Derechos Humanos y convocaron a redoblar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos. Pero recién en 1992 la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó de manera oficial esta efeméride.
Hablar de pobreza es hablar de desigualdad
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a nivel mundial, “más de 800 millones de personas aún viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados”.
La desigualdad es a la vez causa y consecuencia de la pobreza y de las violaciones de los Derechos Humanos, porque vulnera los derechos sociales,económicos, políticos, y culturales. Erradicar la desigualdad que genera la pobreza es una obligación de todas las sociedades.
Según datos de Oxfam, en un estudio realizado en 2020, en América Latina y el Caribe el 20% de la población concentra el 83% de la riqueza. El número de multimillonarios en la región ha pasado de 27 a 104 desde el año 2000. En grave contraste, en 2019, 66 millones de personas, es decir, un 10,7% de la población vivía en extrema pobreza, de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Desigualdad, pobreza y género
En su informe Tiempo para el Cuidado, Oxfam también muestra datos alarmantes del modelo económico patriarcalque profundizan la crisis de desigualdad, permitiendo a una élite millonaria acumular incalculables fortunas a expensas del resto de la ciudadanía, especialmente de las mujeres y niñas en mayor situación de pobreza.
Te mostramos los datos más destacados:
- En 2019, los 2153 milmillonarios que había en el mundo poseían más riqueza que 4600 millones de personas.
- Los 22 hombres más ricos del mundo poseen más riqueza que todas las mujeres de África.
- El 1% más rico de la población posee más del doble de riqueza que 6900 millones de personas.
- Las mujeres y niñas de 15 o más añosdedican al trabajo de cuidados no remunerado 12 500 millones de horas diariamente, lo que supone una contribución a la economía global de al menos 10,8 billones de dólares anuales, una cifra que triplica el tamaño de la industria mundial de la tecnología.
- Un incremento de tan solo el 0,5% adicional en el tipo del impuesto que grava la riqueza del 1% más rico de la población en los próximos diez años permitiría recaudar los fondos necesarios para invertir en la creación de 117 millones de puestos de trabajo en sectorescomo la educación, la salud y la asistencia a las personas mayores.
Pobreza e indigencia en Argentina
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) presentó en septiembre los datos de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre del año. Los datos a nivel nacional son alarmantes.
Te presentamos el desglose de los resultados generales para todo el país
Frente a estos resultados cabe preguntarnos ¿cuáles son las medidas que toman los gobiernos para terminar con la desigualdad que genera la pobreza?