miércoles 5 de febrero de 2025

“Karaí octubre”: la tradición guaraní que sigue vigente en Corrientes

Corrientes celebró la tradición del “Karahí Octubre” en el Museo de las Artesanías Tradicionales. Como parte de esta celebración popular, la propuesta estuvo acompañada de música, números artísticos y muchas comidas tradicionales. Fue organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes y contó con la presencia de productores gastronómicos de distintos lugares. Se trata de […]
Destacada 2
La tradición está presente desde antes de la llegada de les españoles. Crédito: Sebastián Molina.

Corrientes celebró la tradición del “Karahí Octubre” en el Museo de las Artesanías Tradicionales. Como parte de esta celebración popular, la propuesta estuvo acompañada de música, números artísticos y muchas comidas tradicionales. Fue organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes y contó con la presencia de productores gastronómicos de distintos lugares.

Se trata de una de las tantas tradiciones que les correntines tienen a flor de piel. Después de tomar en agosto por la Caña con Ruda para espantar los males, en octubre revive la tradición del duende maldito que pasa casa por casa a controlar la abundancia.

El bailarín Charli Bustos, dijo que “estamos representando la leyenda del Karaí Octubre. Yo represento a la carencia, es decir, a la persona que no logró almacenar toda su producción, su cosecha y que le toca ser castigado por el señor octubre”. 

Este número artístico no se limitó al escenario, sino que se desplegó en medio de les espectadores, quienes observaban atentos a los movimientos de les bailarines. “Yo represento al Karahí, a este personaje que al llegar octubre se pasa observando que todos estén comiendo”, dijo el coreógrafo Feche García.

¿En qué consiste el Karaí Octubre?

¿Qué dice la tradición?

La leyenda guaraní afirma que el duende pasa por todas las casas a observar la abundancia de alimentos sobre las mesas. En este sentido, el ritual consiste en que las familias preparen una importante cantidad de comida para alejar la escasez de alimentos. 

En esta tradición la abundancia de platillos típicos es muy importante, “porque se dice que octubre es una época de sequía, difícil para conseguir comida. Entonces el Karahí Octubre pasa casa por casa, stand por stand, controlando que la gente haya trabajado y haya traído comida en abundancia. Y a quien no, chicote para todos”, afirmó García.

2
Cocineres de la localidad de San Cosme, interior provincial. Créditos: Sebastián Molina

El “Karaí” (señor) es un pombero que vigila la abundancia de alimentos. Les guaraníes aseguran que la época en que los lapachos florecen, coincide con la disminución de alimentos y con la presencia de animales flacos por la salida del crudo invierno. 

La tradición se presenta al iniciar octubre y por eso se aconseja que, para hacer frente a la carencia, se cocinen y preparen alimentos en gran cantidad. Así se demostrará que en esa casa el “Karaí” no puede entrar porque no hay pobreza.

Les bailarines representaron esta tradición mediante la danza, el vestuario y la actitud. Con la idea original de Zulma Ruiz, y el vestuario de Laura Custidiano, ambientaron de la mejor manera esta tradición. 

La celebración

El Museo de las Artesanías Tradicionales fue la sede para esta celebración. Allí, cocineres de distintos puntos de la provincia ofrecieron preparaciones y productos autóctonos. No faltaron los platillos de sopa paraguaya, chipa guazú, mandi’o chyryry (mandioca frita) mbeyú, empanadas de mandioca, chipa relleno, ka’i ladrillo (dulce de maní) y otras comidas con técnicas precolombinas guaraníticas.

3
Se ofrecían platillos para degustación y para la venta. Créditos Sebastián Molina

Además, actuaron importantes grupos folclóricos como La Pilarcita, Los Güepa Che, y el Grupo Irundy. En este sentido, el bailarín Charli García, expresó que “es importante para nosotros volver a la presencialidad con nuestras costumbres porque esto es Corrientes, forma parte de nosotros”. 

Además, aseguró que la provincia cuenta con muchas tradiciones “y es bueno que haya este tipo de eventos para no perderlas”. Celebró la apertura de las puertas del Museo de Artesanías para festejar esta costumbre. También afirmó que “sobre todo para nosotros los bailarines, es fundamental volver a los escenarios después de mucho. Estamos muy contentos”, concluyó.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Trump propone que EE.UU. controle Gaza y desata polémica internacional

El grupo terrorista Hamas calificó los dichos del presidente Trump como "racistas" y advirtió sobre el peligro de desestabilizar la región.

La Argentina de Milei al borde del abismo: el impacto de la crisis en el sector productivo

Tanto grandes empresas como las pymes sufrieron durante 2024 y se prevé otro año complicado para el sector a partir de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei. Suspensiones, cierres y despidos es el común denominador en el sector industrial.

Una historieta noir con tintes de Western que homenajea al género del Pulp

Pulp, la novela gráfica de Ed Brubaker y de Sean Phillips, llega a nuestro país de la mano de Hotel de las Ideas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto