Los pueblos originarios tendrán un Consejo de Coordinación Indígena

La medida fue anunciada en el Boletín Oficial.
pueblos originarios
Los pueblos originarios tendrán Consejo de Coordinación Indígena para estar organizados y tratar sus asuntos. Crédito: Raúl Ferrari – Télam

El 20 de septiembre fue publicada en el boletín oficial la resolución 106/2021 que establece la creación de un Consejo de Coordinación Indígena.

La resolución nace a partir de la Ley 23.302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes. El Consejo se conformará con tres Estamentos: Indígena, Ministerial y Provincial.

La iniciativa fue impulsada desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y firmada por María Magdalena Odarda.

pueblos originarios
El estamento del Consejo de Coordinación Indígena (CPI), estará conformado por delegades elegides en cada pueblo. Crédito: Estela García – Nota al Pie

Antecedentes 

La Ley 23.302 sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes, fue sancionada el 30 de septiembre de 1985 y promulgada de hecho el 8 de noviembre de 1985. 

En aquella oportunidad, se buscaba la atención y apoyo a las Comunidades Indígenas y la creación como entidad descentralizada y con participación de los pueblos originarios en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Esto implicaba la adjudicación de tierras, planes de Educación, Salud y Vivienda.


¿Qué establece la resolución?

El estamento del Consejo de Coordinación Indígena (CPI), estará conformado por delegades elegides en cada pueblo. Con una duración de tres años en el cargo, podrán ser reelectos por única vez. Por otra parte, las elecciones se realizarán por Asambleas de Representantes del CPI de cada pueblo, con presencia del INAI en carácter de veedor de ese acto.

La Resolución establece también la conformación del Estamento Provincial del CPI. En este caso, estará integrado por les representantes de cada provincia del país. 

Además, contempla la constitución de un Estamento Ministerial del CPI. El mismo se integrará con les representantes de los Ministerios Nacionales.

Cabe destacar que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas depende de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Está presidido por María Magdalena Odarda y Luis Pilquiman, ambos de la provincia de Río Negro.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¡Alerta feminista! El 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias busca su logo

Hasta el 23 de abril, diseñadoras correntinas podrán enviar modelos para participar del concurso por el símbolo del Encuentro. Aymará Yulán, integrante de la Comisión Organizadora, compartió detalles sobre la elección a Nota al Pie.

Mariano Vilar: “Dejar en manos extranjeras el transporte de combustible es ceder soberanía nacional”

El secretario General del Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina advirtió sobre el grave peligro que enfrenta la Marina Mercante nacional ante la intención del Gobierno de derogar la Ley de Cabotaje por DNU.

Argentina despide a su Papa: repercusiones de la política tras la muerte de Francisco

El lunes a la mañana falleció el primer Papa latinoamericano, Jorge Bergoglio. La reacción de la política nacional e internacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto