miércoles 15 de enero de 2025

¿Qué ocurrió en “la masacre de El Zapallar”?

NAP dialogó con Ivonne Reinoso, directora del Centro de Investigaciones sobre pueblos indígenas Balquinta, sobre los hechos ocurridos en dicha localidad
Destacada Zapallar 3 FB CRES Gri Sel
Mural en conmemoración de la masacre en El Zapallar. Créditos: Centro de Investigaciones sobre pueblos indígenas Balquinta

Según artículos periodísticos de la época, la masacre se produjo un 6 de septiembre de 1933 cuando un grupo de personas de las comunidades Mocoví y Qom se dirigían hacia El Zapallar. Al intentar pedir alimentos, fueron duramente reprimidos por la policía. Los periódicos de la época hacen referencia a que fueron pocas personas (minimizando el hecho) pero se estima que fueron decenas de víctimas asesinadas durante ese día. 

En el mes aniversario de la masacre, que continúa aún en investigación, Nota al Pie se comunicó con Ivonne Reinoso. La misma integra un grupo de trabajo en el Centro de Investigaciones sobre pueblos indígenas Balquinta. El mismo está integrado por personas de distintas disciplinas que realizan investigación académica sobre este y otros temas relacionados con los pueblos indígenas. 

Sobre los hechos ocurridos en 1933 en la localidad de El Zapallar, que actualmente se denomina Gral. José de San Martín (provincia de Chaco), explica: “La mirada que tenemos como grupo de investigación es una mirada amplia, integral y de contexto. Nosotros observamos y analizamos la masacre de el Zapallar en el contexto de otras masacres, en el contexto de genocidio a través de la historia de la provincia y de la región”.

Los hechos, sin registro

Sobre cómo se produjeron los hechos, Reinoso explica que “en la localidad no quedó ningún registro oficial de ninguna naturaleza respecto de lo que había sucedido en la localidad. Y en la provincia, tampoco”.

Sin embargo, la entrevistada utilizó como referencia que “en la mitad del siglo XX, un historiador muy conocido llamado Guido Miranda en un libro de 1966 (Llamado “Al norte del paralelo 28”), transcribe una nota de un periodista de Buenos Aires que vino a los pocos días de la matanza indígena por parte del Estado”.  

Destaca que “hay que recordar esto: fue una matanza de parte del Estado hacia los indígenas, entonces él registra ahí una nota periodística de un corresponsal que vino unos días y cuándo fue publicada esta nota: el 19 de septiembre de 1933”. En el mismo sentido menciona que “el corresponsal vino a los pocos días a la localidad así que pudo conversar con la gente que sabía algo de la cuestión, que participó de los hechos o que los observó y que se enteró y entonces escribió la nota. La situación sucedió. Porque el Estado no registró nada”.

Artículos periodísticos

En una nota publicada por la Legislatura de Chaco (en base a declaraciones del diputado chaqueño Rubén Guillón)  mencionan los hechos ocurridos que pudieron reconstruirse a partir de artículos periodísticos e históricos: «en Historias Chaqueñas -publicación del Diario Norte de septiembre del 2004-, bajo el título de «la Masacre Indígena de El Zapallar«, y con la autoría del Profesor Eduardo Barreto, se refiere a este hecho como una masacre de aborígenes”.

El artículo cita especialmente el subtítulo «El miedo como motor de la violencia» que transcribe textualmente : «El movimiento milenarista se organizó a través de un culto que incluía danzas y canciones. Estas actividades y el robo de algunos animales a los colonos provocaron una ola de pánico en la población blanca, que solicitó colaboración a la policía”.

“La comunidad indígena se puso en movimiento en septiembre de 1933 hacia El Zapallar para solicitar alimentos ante las adversidades climáticas y la hambruna creciente. Delante de las columnas marchaban los niños, luego las mujeres, más atrás los ancianos y finalmente los hombres”, agrega el texto.

Y continúa: “Rápidamente cundió el pánico entre los habitantes de la localidad mencionada, ante lo cual las autoridades locales pidieron refuerzos a Resistencia. Los aborígenes se detuvieron en la entrada del poblado a la espera de los resultados de las negociaciones que llevaban adelante los chamanes”. A la vez que se agrega: “La policía abrió fuego contra las tribus indefensas, que no se movieron, tal como lo establecen los códigos milenaristas que contemplaban actitudes pacíficas”.

El miedo

En el artículo se menciona además que “nunca se supo el número exacto de muertos. El diario La Voz del Chaco hablaba de solo dos personas. La comisión investigadora de la Cámara de Diputados de la Nación sostiene que fueron decenas. Nuevamente las fosas comunes sirvieron, al igual que en Napalpí, para depositar a los muertos”. 

Nota Zapallar 2 FB CRES Gri Sel
Placa en conmemoración de las víctimas de la masacre. Créditos: Facebook Museo histórico Ichoalai

y reflexionan sobre que “la matanza de El Zapallar es el resultado del miedo que sintió la población blanca ante una posible agresión más que por una agresión concreta. La violencia empleada contra las poblaciones indígenas fue una constante, y actuó como potencia económica para permitir crear las condiciones de dominio del capital industrial y del proceso de delimitación del terreno donde operarían los nuevos dueños de las tierras”.

El lugar en la actualidad

Reinoso explica que “nosotros somos un grupo académico, tratamos la masacre de el Zapallar cada año haciendo alguna actividad, como por ejemplo esta vez, hicimos una actividad el día 8, un conversatorio porque es la localidad de base del centro”. 

“Más allá de la residencia de los integrantes es lo que le da de base al Gral José de San Martín, y es la localidad donde se produjo aquella vez esa masacre. La localidad se llamaba antes, El Zapallar. Por eso nosotros como centro realizamos esta actividad y convocamos a otras personas y otros estudiosos de la región y de la provincia”, cuenta Reinoso. 

Consultada sobre la diferencia que hacen los distintos medios de la época sobre el número de víctimas, Reinoso afirma que “eso no se sabe con precisión; pero además es una cosa totalmente intrascendente. No nos interesa si murieron 5, 20 o 100; lo importante es que hubo violencia por parte del Estado a un grupo de gente que no estaba cometiendo ningún delito, no estaba haciendo nada malo”. 

“O sea tampoco eso sería un justificativo, pero para ponernos en cuestión: no hubo un enfrentamiento ni nada, como algunos por ahí pretenden decir. Muchas cosas se dijeron después, en la actualidad el tema está un tanto vigente, en el lugar, en la provincia”. A partir de esos hechos, mucho tiempo después, segunda mitad, fines del siglo XX sobre todo; principios del XXI empiezan algunos investigadores a interesarse en la cuestión”, aclara.

editadaa Gri Sel
El árbol que recuerda el lugar donde se produjo la masacre en 1933. Créditos Facebook Centro de Estudios de Pueblos Indígenas Inter CampusGjdsm

Fecha en conmemoración 

Pese a que el hecho se produjo un 6 de septiembre; el día 9 de septiembre se instauró en la provincia de Chaco la fecha como duelo provincial para conmemorar los hechos y rendir homenaje a las personas fallecidas. 

“Hay una ley de 2014, que logró promover y que se promulgó, indica que el día 9 de septiembre de cada año se conmemora la Masacre de el Zapallar y se indicó que es un día de duelo para la provincia. Es la Ley Nro 7403 y fue promovida por el diputado Rubén Guillón, uno de los invitados del conversatorio”, menciona. 

Y destaca: “Además de ser un día de duelo de la provincia, también está indicado que las banderas permanezcan a media asta ese día. Eso desde el punto de vista simbólico y político es un hito muy importante, consideramos nosotros. Porque permite recordar y que avance el interés y el conocimiento, la toma de conciencia de la población sobre lo que sucedió antes y sobre todo lo que sigue sucediendo actualmente. Esa relación entre el Estado y la población indígena y entre la sociedad toda y los pueblos indígenas en realidad”.

Particularidades del hecho 

Sobre las particularidades del hecho la investigadora explica que “en el caso de la masacre del Zapallar no se trataba de indígenas reducidos, era simplemente una caravana que se desplazaba desde Resistencia a la localidad que está en este momento por ruta son 120 km, hay una diferencia importante en saber eso”.

“Que eran indígenas Moqoit y en la actualidad en la localidad hay indígenas Qom, ni siquiera pertenece al mismo pueblo. Y otro detalle tiene que ver con esto que el nombre del Centro de Investigaciones sobre pueblos indígenas Balquinta, es el apellido del último sobreviviente que existió de la masacre”.

Hace referencia a Pedro Balquinta que falleció hace pocos años y había sido sobreviviente también de la masacre de Napalpí en 1924, que sucedió 9 años antes. Evidentemente era un niño en Napalpí y luego un adolescente , un joven cuando sucedió lo de El Zapallar”, detalla. 

Pedro Balquintaque, había sido sobreviviente de las masacres de Napalpí y El Zapallar. Video: Canal Instituto de Cultura de Chaco

“En 2017 hicimos un Congreso que se llamó: “Genocidio Indígena y Formas de Resistencia. La Masacre de El Zapallar de 1933”. Fueron dos días de actividades entre las cuales estuvo la confección de ese mural. A ese Congreso lo organizamos nosotros desde el Centro de Investigaciones sobre Pueblos Indígenas » Balquinta». El dinero fue una donación del Municipio ( que gestionamos nosotros) y la confección fue una actividad de los alumnos de Bellas Artes del Instituto Fracchia”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Casarse en San Valentín: últimas vacantes en lugares únicos de Buenos Aires

La Ciudad ofrece a las parejas la posibilidad de dar el "sí, quiero" en sitios icónicos como Caminito, el Jardín Botánico y otros rincones emblemáticos. Con solo 24 cupos disponibles, esta edición especial del Día de los Enamorados promete ceremonias memorables.

Neil Gaiman enfrenta graves acusaciones de abuso sexual: el lado oscuro de un ícono literario

El célebre autor de "Coraline" y "The Sandman" ha sido señalado por al menos ocho mujeres por presuntos abusos cometidos durante décadas. Las denuncias han sacudido al mundo literario, mientras figuras como J.K. Rowling exigen respuestas y justicia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto