Justicia para Luna: concentración en la Fiscalía Nacional Nº 3

Agrupaciones sociales reclamaron por la resolución del caso de Luna, que denuncia a su progenitor por abuso sexual.
Imagen Destacada Romina Natalia
Concentración frente a la Fiscalía Nº 3 en CABA. Créditos: provista por la entrevistada.

“Mi revolución no defiende a un abusador. Y dale condena, condena a un abusador. Cuando una piba habla tiene razón”. Este cántico sonaba al ritmo del tema “Dale alegría, alegría a mi corazón”, de Alejandro Lerner, frente a la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°3, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mundanas Agrupación convocó en el lugar a diferentes organizaciones sociales y transfeministas. Se reunieron en la Fiscalía (Paraguay al 1536) a las nueve de la mañana de hoy, viernes 27 de agosto. El objetivo era reclamar justicia para Luna Corín. 

“El abuso de Luna fue entre los seis y nueve años, pero la causa lleva en trámite casi diez años” explicó a Nota al Pie Marina González, abogada del caso. La joven, que hoy ya es mayor de edad, denunció a su progenitor por abuso sexual. 

Legalmente, todavía no se resolvió su situación. “Nos preocupa la posibilidad de la prescripción del caso” declaró la abogada González. Por eso, y para visibilizar todos los casos de abusos a las niñeces, se realizó la concentración frente a la Fiscalía. 

Acusar al abusador: un calvario legal 

“Cuando nosotras empezamos la denuncia no teníamos idea a lo que nos estábamos enfrentando”, reflexionó Yama Corín. Ella es la mamá de Luna, y además forma parte de la agrupación Mundanas. Esta organización feminista combate el abuso en las niñeces y defiende los derechos de niñes y adolescentes. 

En el caso de Luna, ya casi pasaron diez años y todavía no se llegó a una sentencia firme. “Primero se tramitó en Morón, en provincia de Buenos Aires”, explicó la abogada González. “Allí fue muy duro y difícil que ella lograra acceder a la Cámara Gesell”. 

Imagen de nota 01 Romina Natalia
El pedido de las agrupaciones es justicia para Luna Corín y condena al abusador. Créditos: provista por la entrevistada. 

Este último es un método psicológico que se utiliza en la investigación de causas similares. Consiste en una habitación acondicionada para permitir la observación con personas. En dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral, se estudia la conducta en niños sin ser perturbados por la presencia de una persona extraña.

Luna no pudo realizarlo hasta ser mayor de edad. Pero finalmente declaró en la Fiscalía de Morón “los hechos que padeció de manera contundente”, afirmó la abogada. 

Sin embargo, a principios de 2021, esta dependencia declinó la competencia, ya que el delito se cometió en CABA. Ahora, el expediente radica en la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 3 y en el Juzgado Nacional en lo Criminal Nº30. 

Allí solicitaron indagatoria ya que a Luna, su madre y quienes las acompañan les preocupa la posibilidad de prescripción del caso. Tras tanto tiempo transcurrido, el Ministerio Público Tutelar analizó el expediente. Finalmente, “expidieron un informe plagado del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP)” denunció la abogada. 

¿Qué es el Sap? 

Richard Garner era un oficial del ejército estadounidense, devenido en psiquiatra. En 1985 creó el SAP, una doctrina según la cual les niñes que denuncian abusos sexuales de sus progenitores, lo pueden hacer por una presunta manipulación de une adulte, generalmente la madre.

La Organización Mundial de la Salud y asociaciones de psiquiatría y psicología en todo el mundo desestimaron esta teoría. Sin embargo, el prejuicio en una justicia argentina que carece de mirada de género aún persiste. 

Imagen de nota 02 Romina Natalia
Mundanas es una agrupación feminista que lucha por los derechos de las niñeces. Créditos: provista por la entrevistada.

En el caso de Luna, denuncian que el informe del expediente que realizó el Ministerio Público Tutelar exuda SAP. “De esta forma, se desacredita y acalla su voz”, manifestó la abogada Marina González. 

“Allí no se analiza ni la pericia realizada en Morón ni el propio relato de Luna, brindado a partir de una testificación que quedó videograbada”, se quejó la mujer. “Por eso nos movilizamos, para denunciar la utilización del falso SAP o teorías similares, que ponen a la mujer en un lugar de madre loca y vengativa”, completó. 

La concentración 

El otro motivo que hizo urgente la jornada de reclamo frente a la Fiscalía, tiene que ver con la favorabilidad a la solicitud de indagatoria. De otro modo, temen que se dé lugar al pedido de sobreseimiento que efectuó la defensa del acusado. Si eso se otorga, el hombre quedaría libre de culpa y cargo. 

Esta mañana, las reclamantes entregaron un petitorio con las adhesiones de las organizaciones y firmas de les presentes. Esperan que dentro de dos semanas, la Fiscalía deba hacer un pronunciamiento. 

Específicamente, solicitan al fiscal Dr. Marcelo Daniel Roma y al juez Jorge Adolfo López, la indagatoria al imputado y su posterior juicio y condena. No quieren más dilaciones, proponen la desestimación del informe que “apela a prejuicios patriarcales con argumentos falsos y no científicos” y que “escuchen la voz de Luna”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto