El 26 de agosto se celebra el Dรญa Internacional contra el Dengue. Un dรญa para concientizar sobre la prevenciรณn de la enfermedad. En este marco, Nota al pie dialogรณ con el Biรณlogo y Director del Centro de Investigaciones Entomolรณgicas en Misiones, Msc. (Master en Ciencias) Leonardo Horacio Walantus. Quien integra ademรกs el grupo de investigaciรณn Mosquitos en Argentina (GIMA) .
Este grupo reรบne a investigadores de todo el paรญs, que realizaron estudios sobre este insecto, sus tipologรญas y las enfermedades que transmite. Ademรกs hacen un trabajo de divulgaciรณn con el fin de prevenir y erradicar estas enfermedades.
Sobre el ciclo de vida de estos mosquitos, el biรณlogo explicรณ: โTodas las funciones biolรณgicas del mosquito Aedes aegypti son llevadas a cabo con รฉxito en el entorno humano. Incluso pueden vivir en un ambiente urbano รกrido porque el ser humano aporta artificialmente la humedad del ambiente que los insectos necesitan para sobrevivirโ
Agregรณ ademรกs que โla evapotranspiraciรณn de las plantas presentes en los patios, jardines, huertas, etc. aportan humedad al aire. A su vez la propia vegetaciรณn, las rejillas con agua, los sitios oscuros y hรบmedos dentro de las viviendas (baรฑos, bajo la cama, detrรกs de los muebles, etc.) sirven de refugio para los adultos cuando estรกn en reposoโ.
โDe un patio limpio a una manzana saludableโ
Uno de los profesionales que integran el GIMA, Nicolรกs Schweigmann, realiza una diferenciaciรณn entre considerar al dengue como una โenfermedadโ y entenderlo como un โdesorden socioambiental que afecta la saludโ. En este sentido Schweigmann destaca que si bien es necesario hacer limpieza de manera individual en el patio de nuestras casas; tambiรฉn es fundamental que se realice una limpieza en la manzana; en el ambiente en el que habitamos.
Esto puede lograrse de manera conjunta entre vecinos y con organismos del Estado que intervengan en casos donde hay depรณsitos (de autos o chatarra) que acumulan recipientes en los que el mosquito puede proliferar.
No le demos recursos al mosquito
Los investigadores del grupo GIMA brindan una explicaciรณn sobre quรฉ recursos necesita el mosquito que es vector de la enfermedad del dengue (entre otras, como el Zica o Chikungunya) y la importancia de comprender este ciclo para poder hacer un trabajo efectivo en la prevenciรณn de enfermedades.
El mosquito Aedes aegypti necesita por lo menos de tres recursos para que su ciclo de vida pueda completarse:
- Disponer de alimento suficiente en forma azรบcares vegetales, que consigue entre las flores o frutas presentes en los predios que se encuentran en un poblado.
- Las hembras necesitan disponer de suficiente sangre (preferentemente humana) como fuente de proteรญnas para multiplicarse (para la producciรณn de huevos).
- Disponer de agua acumulada en recipientes de paredes sรณlidas para depositar sus huevos, y que el agua permanezca el tiempo suficiente para, por un lado, producir alimento para la larvas, como microorganismos a partir de pequeรฑos restos orgรกnicos vegetales (hojas, restos de flores, etc.) o animales (artrรณpodos muertos) en descomposiciรณn.Y por otro; para que las larvas y pupas puedan completar su desarrollo.
- Las hembras colocan sus huevos pocos milรญmetros por sobre la superficie del agua. Los huevos resisten perรญodos de sequรญa y eclosionan cuando entran en contacto con el agua. Estรกn adaptados a una dinรกmica de llenado con agua y de vaciado (o evaporaciรณn) y un posterior llenado; para que los huevos eclosionen al entrar en algรบn momento en contacto con el agua.
Medidas de prevenciรณn efectivas
Desde el grupo de investigadores GIMA destacan que โlas medidas de prevenciรณn mรกs efectivas apuntan a la eliminaciรณn de recipientes que puedan acumular agua. Y pasando a otro plano, hay un recurso extra con el que cuenta este mosquito para ser tan exitoso: la falta de compromiso de gran parte de la poblaciรณn para trabajar en la prevenciรณnโ.
Para prevenir es fundamental eliminar los depรณsitos de larvas. Esto se puede lograr con medidas simples utilizando agua hirviendo en las paredes de las canaletas de agua y evitando los lugares de acumulaciรณn (de agua). Y otras mรกs complejas que debe llevar a cabo el Estado como el control y limpieza de depรณsitos de autos o de chatarra, por ejemplo, entre otros.
El virus del dengue
Las investigadoras Florencia Gil, Rocรญo Lรณpez y Corina Berรณn de INBIOTEC-CONICET (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnologรญa) y FIBA (Fundaciรณn para Investigaciones Biolรณgicas), Mar del Plata; que tambiรฉn integran GIMA, escribieron un artรญculo para explicar el virus.
En dicho investigaciรณn, sostienen: โEl agente etiolรณgico de esta enfermedad es el virus dengue, que es vectorizado a travรฉs de la picadura de mosquitos hembra infectados, que han adquirido el patรณgeno cuando toman sangre de una persona infectada y se la inyectan a una persona sana cuando ingieren sangre nuevamenteโ.
Agregan que โEl principal vector pertenece a la especie Aedes aegypti y, en menor grado, a Aedes albopictus. Estos mosquitos tambiรฉn transmiten otros arbovirus tales como Zika, chikungunya y fiebre amarillaโ, destacan.
Sobre el virus del dengue, en particular diferencian: โtiene cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. La infecciรณn por uno de ellos da lugar a la generaciรณn de inmunidad de por vida contra ese serotipo en particular, y genera inmunidad parcial y temporal contra los otrosโ.
Tambiรฉn explican que โlas infecciones secundarias causadas por un serotipo distinto al inicial, aumentan el riesgo de contraer dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrรกgico), mucho mรกs peligroso y muchas veces mortalโ.
Prevenir controlando las poblaciones de mosquitos
Ademรกs, relatan que โel dengue grave fue identificado alrededor de 1950 y en la actualidad afecta a muchos paรญses de Asia y Amรฉrica Latinaโ. Y que โActualmente, el รบnico mรฉtodo para prevenir la transmisiรณn del virus dengue consiste en el control de las poblaciones de mosquitos vectores contemplando acciones de carรกcter permanente, sostenidas en el tiempo y acciones eventuales, que sรณlo deben realizarse como respuesta ante un brote confirmadoโ.
Para finalizar, Nicolรกs Schweigmann reflexiona al respecto: โSi no construimos entre todos una conciencia colectiva de que somos parte del problema y de la soluciรณn, estamos condenados a repetir nuevas e innecesarias epidemiasโ.
Para mรกs informaciรณn se puede ingresar a la pรกgina web del Grupo de Investigaciรณn sobre el Mosquito en Argentina.