La problemática ambiental es uno de los aspectos que mantiene alerta a todo el mundo y la Argentina no queda ajena a la situación. El cambio climático, la deforestación e incendios forestales, junto a la crisis del agua, son algunas de las principales preocupaciones a nivel local y que azotan a Córdoba.
En ese sentido, la Asamblea Sierras Chicas sin canteras y el Foro Ambiental Traslasierra organizaron una conferencia respecto del tema. En la charla virtual se realizó un diagnóstico ambiental de la provincia de Córdoba.
La charla contó con la participación de diverses especialistas ambientales tales como Pablo Sigismondi, Daniel Emmerichm y Raúl Montenegro. Les disertantes abordaron temas como los incendios forestales y la problemática de la biodiversidad.
Un modelo basado en el consumo
En relación al panorama, Sigismondi planteó: «Hoy día la capacidad que tenemos de interferir en la naturaleza se ha ido incrementando de manera dramática. Ello a medida que la tecnología nos va permitiendo dominar, como nos dicen; la naturaleza».
«La población planetaria sigue incrementándose y demanda más recursos naturales y el modelo de sociedades es un modelo basado en el consumo. Así, el extractivismo se va haciendo cada vez más grande y feroz. Lo podemos observar en Córdoba y en todo el mundo», señaló.
En sintonía, el geógrafo habló sobre uno de los principales problemas que afectan a la provincia. De esta manera recordó: «El año pasado los incendios arrasaron 350 mil hectáreas y estos tienen una causa evidentemente antrópica».
El profesional criticó a las gestiones gubernamentales locales, particularmente a la administración actual, respecto del tema. Así sostuvo que «se ha dedicado sistemáticamente a destruir, quemar y cortar los bosques, todo en nombre de un supuesto progreso».
Fuego: amenaza roja
En coincidencia con Sigismondi, el doctor Daniel Emmerich, también disertó acerca de las consecuencias de los incendios en Córdoba. Al respecto detalló: «En 30 años el fuego afectó el casi 60 por ciento de las sierras cordobesas».
«Se sumaron 9210 equivalente a casi 28 ciudades de Córdoba capital, y lo llamativo es que hay lugares que se quemaron más de dos veces. En el término de 18 años el fuego ha quemado (sic) más de 700 mil hectáreas», precisó Emmerich.
El profesor en ciencias naturales también hizo hincapié en la importancia de implementar medidas para abordar la problemática ambiental. De esta manera, enfatizó: «Necesitamos un cambio de paradigma y comenzar a hablar de calidad de vida digna y sustentable».
A su vez, el especialista remarcó que «necesitamos plantearnos una vida más sencilla. Una vida que rescate el valor de lo necesario, el respeto y la admiración por los seres vivientes».
«Tenemos que discernir con audacia los desafíos ecológicos. Desde ellos tenemos que revisar toda la educación, el rol de la ciencia, de la economía, los modelos productivos y la política», reflexionó Emmerich.
Por su parte, el biólogo Raúl Montenegro también participó del encuentro, y entre los temas que abordó, habló sobre la problemática de la biodiversidad. En ese sentido, brindó algunas precisiones al respecto.
«En Córdoba estaban representadas tres provincias biográficas: la chaqueña, espinal y estepa pampeana y en cada una podían distinguirse ambientes terrestres y acuáticos», explicó.
Además, denunció: «Hemos sido tan eficaces en destrozar esta provincia, sobre todo en los últimos 40 años, que de los tres ambientes prácticamente dos están exterminados».
Al respecto, el especialista cuestionó el accionar de las autoridades gubernamentales sobre la cuestión. Así subrayó que «hemos exterminado de tres ambientes, dos y sin que ningún funcionario de turno se ponga colorado».

Degradación ambiental en Córdoba
Montenegro también hizo una crítica de la sociedad en general frente a la problemática de la biodiversidad. De esta manera, estableció: «Encontramos una situación en la que yo creo que hay responsables por todos lados».
«Desconocemos la biodiversidad de Córdoba porque no tenemos más biodiversidad. Y hay responsables en el Gobierno, en las corporaciones y en las universidades. Yo estoy en la universidad así que también puedo criticar para adentro», afirmó.
En relación a la crisis ecológica que castiga a la provincia, el biólogo puntualizó en diversos aspectos. Según su análisis «está quedando menos del tres por ciento de la superficie de bosque nativo original».
«Córdoba está peor que la situación nacional y la destrucción de los bosques supera el 90 por ciento También es una de las provincias con mayor superficie dedicada a cultivos transgénicos», advirtió.
Además, denunció que «es una de las cinco provincias en que todavía se permite que entre cualquier residuo peligroso de las megamineras o de la industria del petróleo. Córdoba es el basural del país y ni la gestión de José Manuel de la Sota o la de Juan Schiaretti hicieron nada».
Por otra parte, durante la última parte de su exposición, el profesional hizo un llamado a la concientización y la acción ambiental. Al respecto sostuvo: «La resistencia y la lucha en terreno son parte de la gestión ambiental».