Pesé a las restricciones impuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gobierno uruguayo decidió no esperar para inocular a la población con una tercera y cuarta dosis. La misma es efectiva contra la variante Delta y refuerza el compuesto inactivo de Sinovac. Desde ayer se están enviando los turnos a quienes cumplen con los requisitos.
La OMS, había pedido esperar por la tercera dosis hasta que todos los países tuvieran al menos el 10% de la población vacunada. Esto se debe a la distribución relegada que están sufriendo algunos territorios. Sin embargo, el Presidente Luis Lacalle Pou, aconsejado por la Comisión Nacional Asesora de Vacunas decidió hacer omisión al pedido y seguir con los planes de vacunación. Quieren tomar recaudos ante una posible circulación comunitaria de la variante Delta.
Los números de Uruguay
La población vacunada con la primera dosis es del 73%, mientras que la que posee el calendario completo es del 67%. El problema radica en que un 65% recibió la Coronavac del laboratorio chino Sinovac, considerada la menos efectiva para evitar contagios. De los 3.5 millones de habitantes que tiene el territorio charrúa un tercio ya se inscribió para el refuerzo del ARN mensajero que llegará al país de la mano de Pfizer.
Por otra parte, el fin de semana registró, por primera vez en este 2021, cero muertes luego de ser uno de los países con la tasa de mortalidad más alta en relación a sus habitantes. Además desde el Ministerio de Salud Pública garantizan que los efectos colaterales de la vacunación son menores al 0,2% en Coronavac y 0,6% en Pfizer. Por otra parte informó que hasta el 15 de julio se habían dado 4 millones de vacunas, aún se espera el nuevo informe pero creen en resultados similares o mejores.
La comunidad científica dice…
La mayor razón para aplicar la tercera dosis es que los anticuerpos de la Coronavac desaparecen con los meses, por lo cual no es muy segura. Además aseguran que tener el refuerzo será necesario para la apertura y que desde ahora se tendrá que aprender a vivir con el Coronavirus.
«La mezcla de plataformas robustece la inmunidad, históricamente ha sido así», dijo el virólogo Santiago Mirazo a la agencia de noticias AFP y además agregó: «es claro desde el punto de vista teórico y experimental a lo largo de la historia de la inmunología». El virólogo también informó que los estudios sobre la combinación de vacunas demostraron un aumento en los efectos secundarios, pero que son leves y moderados.