miércoles 2 de abril de 2025

REMA: la primera red de espacios de masculinidades de Argentina

Una red que articula con diferentes espacios y organizaciones apuntando a reflexionar sobre las masculinidades en la actualidad.
Pablo Florentin edit Pablo Florines
Joaquin Coronel Integrante de Varones antipatriarcales y Nicolas Portanquato integrante de la Mesa de Masculinidades Chivilcoy Créditos: Gentileza de les entrevistades. 

Los estereotipos de género se encuentran tan naturalizados e internalizados en la sociedad que se reproducen de tal manera sin ser cuestionados, como si fueran fruto de propias elecciones. Estos se fueron construyendo y asignando a cada sexo a lo largo del tiempo a partir de una cultura patriarcal. ¿Qué es lo hacen las masculinidades, los varones cis para trasformar esto?. 

Ante este interrogante surge la Red de Espacios de Masculinidades Argentina REMA, donde se ponen en común las múltiples experiencias de trabajo con varones y masculinidades. Tienen como objetivo promover instancias de coordinación, articulación de iniciativas políticas y trabajo en red. De manera que amplifiquen y diversifiquen los canales de interacción e involucramiento de varones y masculinidades en todo el país.

En diálogo con Nota al Pie Nicolás Pontarquarto integrante de la Mesa de Masculinidades Chivilcoy y Joaquín Coronel integrante de Varones Antipatriarcales brindaron mayores detalles sobre la red que actualmente se encuentra en una etapa de ampliación y consolidación.

¿Qué es REMA?  

REMA es la primera red de espacios de masculinidades de Argentina, y esto es un hecho histórico. Nicolás Pontarquarto sostuvo que “se pretende generar un cuerpo político donde confluyan las diversas experiencias de varones organizados por la igualdad, antipatriarcales, espacios de masculinidades, entre otros”. 

Por su parte, Joaquin Coronel explicó que la red se lanzó hace muy poco. En relación al trabajo que desempeñan por el momento se encuentran en proceso de consolidación y proyección. Se da “en vistas de lograr el piso de acuerdos para generar criterios de incorporación de nuevos espacios, organizaciones, colectivos, instituciones, etc”, agregó el entrevistado.

Pablo Florines 4 edit Pablo Florines
Presentación online de REMA. Créditos: REMA.

Al respecto mencionó que REMA nace por iniciativa de compañeres y militantes donde “identificamos la necesidad de integrar una agenda para fortalecer líneas de trabajo a nivel federal; y en el marco de articulación con la iniciativa Spotlight, que viene acompañando este tipo de propuestas”. 

Así también, el integrante de Varones Antipatriarcales remarcó que si bien, más allá de Spotlight, REMA no tiene articulación directa con instituciones. “Las organizaciones que la componen han tenido y siguen teniendo diálogos y articulaciones con diferentes actores institucionales del ámbito público, social, comunitario”, aclaró.

Los anhelos de la red

Cabe mencionar que como red intentan construir una agenda feminista para el trabajo con varones. Como así tambien incidir en la producción de políticas públicas para que incorporen las experiencias de las organizaciones que la conforman. Al respecto Pontarquato mencionó que “desde lo comunicacional y el territorio de cada organización; pretendemos sensibilizar a más varones e involucrarlos en esto de dejar de sostener el patriarcado”. 

En este sentido agregó que esto  no tiene que ver con acusar ante la violencia de otro varón, “sino con hacerse cargo de las violencias propias y poder intervenir y romper los pactos de silencio ante la violencia de varones cercanos, amigos, familiares, etc”, refirió.

pablo florines 1 edit Pablo Florines
REMA la primera red de espacios de masculinidades de Argentina. Créditos: REMA. 

Por último, el integrante de la Mesa de Masculinidades Chivilcoy precisó que  actualmente se encuentran en la etapa de ampliación y consolidación de la red; es decir, “de generar los lazos en territorio con las organizaciones y espacios de todo el país que se comunicaron a través del formulario que está disponible en nuestro Instagram (@rema.arg)”. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

A 43 años del inicio de la Guerra de Malvinas, ¿cuál fue el rol de las mujeres?

Este 2 de abril, en homenaje a los veteranos y veteranas, y a quienes murieron en el conflicto bélico que comenzó un día como hoy pero de 1982, es fundamental recuperar el rol de las más de 90 mujeres que participaron en la contienda y que, históricamente, han sido invisibilizadas.

Malvinas es el péndulo que marca la política exterior argentina

A 43 años del desembarco militar en las islas del Sur, la disputa por la soberanía marca la agenda política. De Illia a Milei, un recorrido por las posturas presidenciales frente a una causa que define el carácter nacional o colonial de cada gobierno.

El otro 2 de abril: el comienzo del plan económico de la Dictadura

El 2 de abril de 1976 la Dictadura anunció un plan económico que priorizó el ajuste y la especulación financiera, revivido en los gobiernos posteriores de Menem, Macri y Milei.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto