Desde 2017 en la zona de Alto Rio Chubut, en la provincia de Rรญo Negro, les Mapuches viven momentos de conflicto y violencia por parte de representantes de capitales transnacionales. Quienes compraron, en ventas ilegales generadas por la polรญtica lugareรฑa, las tierras donde vive la comunidad hace cinco generaciones.
Con la justicia de su parte, avanzan contra el pueblo originario buscando despojarlo de sus territorios e identidad.
A raรญz de esto Nota Al Pie pudo comunicarse con Soledad Cayunao y Cristina Benavidez, dos integrantes del pueblo Mapuche. Elles estรกn en la zona de conflicto, poniendo dรญa a dรญa sus cuerpos contra el avance de la privatizaciรณn del suelo ancestral.
โEl conflicto viene de larga data. Mรกs de 20 aรฑos que comienzan las ventas del territorio Mapucheโ cuenta Cristina. Ademรกs agrega que a la fecha โpasaron varios dueรฑos, Miguel Guajardo, Carrillanca testaferro de Joe Lewis, Midlin y finalmente Hugo Barabuci, testaferro de capitales Qatarรญesโ.
El problema โse agrava el aรฑo pasado cuando comienza a instalarse otro alambrado en el territorioโ. Pero casi como un mensaje de la naturaleza, tras una fuerte nevada tuvieron que abandonar la construcciรณn del cercado y los obreros dejaron el lugar.
A partir de ese momento, el pueblo entra en un estado de alerta ante cualquier posible accionar por parte de les usurpadores.
Vuelven por todo
Para enero de este aรฑo les alambradores volvieron a aparecer en la zona, generรกndose asรญ nuevos enfrentamientos.
Como nos detalla Cristina โEs un lugar alto a 1300/1400 metros sobre el nivel del mar, donde hay bosques de leรฑa milenaria y 3 lagunas que para nosotros son sitios sagrados, donde nosotros hacemos nuestro Nguillatun (ritual mรกs conocido y sagrado de la cultura y Pueblo Mapuche). Esta gente pretende alambrarnos. Si nos alambran nos cortan el acceso a esos lugares y ademรกs del vivir en el territorio porque nos estรกn despojandoโ
En relaciรณn con esto resalta โeste despojo ya ha avanzado demasiado porque hay gente, empleados de ellos, que vive esporรกdicamente en el territorio. Ya que, han construido una cabaรฑa de chapa en el lugar dรณnde tenรญamos una ruca. Andrรฉs Saint Antonin y otros nos la quemaronโย
Desde la resistencia a lo legal
โEllos llegan con un montรณn de materiales, grupo electrรณgeno, distintas herramientas e irrumpen con un helicรณptero en el territorioโ explicรณ Cristina. Ante la llegada de les alambradores, el lunes 26 de abril, su hermana Soledad decide bajar a la fiscalรญa de Bolsรณn y realizar la denuncia. Reclamando asรญ la presencia policial para constatar los hechos.
Mientras tanto Cristina se quedรณ en la zona de Alto Rรญo Chubut junto con un grupo, poniendo el cuerpo en el lugar, esperando a que se vayan les trabajadores sin alambrar. Finalmente, el jueves se retiraron y el viernes la policรญa fue a notificar para que concurran a la fiscalรญa a una audiencia de conciliaciรณn.
Diferencias entre sรญ
Incluso llegaron a tener diferencias con el Consejo Asesor Indรญgena (CAI), debido a que el asesoramiento que brindรณ fue: โdejar alambrar, luego denunciar y seguir con el proceso judicialโ.
โNosotros decidimos defender ese territorio y quedarnos en el lugar y la comunidad pretendรญa que se defienda desde la justiciaโ explico Cayunao.
Este desencuentro hizo que se alejen de la comunidad, ยซempezamos a sentir violencia de esta organizaciรณn porque pretenden ser ellos la รบnica voz de lo que pasa en el territorio. Utilizรณ su influencia, en un medio de comunicaciรณn local, para que nuestras voces no sean escuchadasโ.
Debido esta razรณn, Soledad afirma โno necesitamos que otra persona hable por nosotros. Nosotros sabemos que tenemos que hacerโ.
Continuando con su relato, expresaron que mientras transcurrรญa uno de los conflictos para frenar el alambrado, el CAI sacรณ un comunicado de prensa sin dialogar con elles y sin estar en el lugar donde se llevaba a cabo la resistencia.
โReciรฉn llegaron el sรกbado 1 de mayo, cuando ya todos se habรญan retirado, se fotografiaron y filmaron. No estuvieron mรกs de 30 minutos en el lugar. Nosotros defendemos el territorio y sufrimos mucha violencia. Es doble porque somos mujeres y nos atacan de todos ladosโ concluyรณ Cristina.
Al lector
Este conflicto tiene sus bases en una serie de violaciones a los derechos de los pueblos originarios. El pueblo Mapuche quiere ser escuchado, contar su historia, presentar su cultura, creencia y forma de vida.
Por ello, Nota al Pie invita a los lectores a leer la segunda parte de esta nota โVoces de la tierra parte 2โ donde a partir de las palabras de Cristina y Soledad, se explicarรก el motivo de resistencia y lucha.
Por otro lado, tambiรฉn se contarรก con las palabras de Silvina Ramรญrez, miembro de la Asociaciรณn de Abogadxs de Derecho indรญgena (AADI), quiรฉn brindarรก sus conocimientos en materias de derecho.