Luego del estallido social producido el 18 de octubre del 2019, seguido del plebiscito proveedor de las elecciones constituyentes; Chile se encuentra poblado de incertidumbres y un panorama político complejo que mueve los cimientos del país.
Según el informe anual del Centro de Derechos Humanos UDP 2020 en Chile la pobreza es de alrededor de un 77% y el 3% se encuentra en la clase acomodada del país.
Por otro lado, las personas afiliadas al sistema de salud son el 18% de la población. En ese sentido se puede dar cuenta de una alta desigualdad en la redistribución de la riqueza, falta de oportunidades, de empleo y de salud.
Los resultados electorales germinan en un país marcado por una crisis profunda pero abierto a la posibilidad de dar otra vuelta de tuerca. El panorama político es diverso y de él se desprenden múltiples demandas.
Los independientes obtuvieron aproximadamente 48 escaños. La coalición de centro derecha sólo 37, sin poder intervenir en la Constitución.
La Lista Apruebo compuesta por los principales partidos de centro izquierda obtuvo 25 escaños; mientras que Apruebo Dignidad integrada por el Partido Comunista, el Frente Amplio y los Regionalistas Verdes alcanzó 28.
Horizontes posibles
La socióloga chilena Pierina Ferreti dialogó con Nota al Pie y dio su opinión respecto de los resultados electorales. En ese sentido dijo que: “Estas elecciones marcan un rechazo importante a la clase política tradicional”.
“Otro dato fundamental es que candidaturas independientes como la lista del pueblo sacó tanta votación como la alianza del Frente Amplio y el Partido Comunista”, comentó.
Esta lista “fue conformada solo por personas independientes que no militan en ningún partido político, que no tienen trayectorias políticas”, mencionó la socióloga.
Para Ferreti estos datos suponen la “debacle de los partidos tradicionales y el debilitamiento de la derecha”. A su vez un “fortalecimiento de un eje de izquierda y la irrupción de los independientes”.
“Es la primera vez que en Chile la Constitución que rija al país va a ser escrita por un órgano constituyente electo democráticamente”, comentó. “Eso jamás había ocurrido en toda la historia republicana de este país”.
A su vez rescató la importancia de la instalación de “un órgano constituyente paritario en términos de género y con representación de los pueblos indígenas”.
En relación a las demandas “que hicieron estallar a este país hace un año y medio atrás” dijo ser ésta “una gran oportunidad para que la Constitución le de rango constitucional” a las mismas.
Por otro lado, advirtió sobre la derecha y los poderes económicos. “Si bien no tienen control sobre la Constitución pueden ejercer su poder social a través de los medios de comunicación y del poder económico que tienen”.
Un contexto de incertidumbre
También dio su perspectiva al respecto de los resultados electorales Luis Placencia, filósofo chileno. “Yo me encuentro dentro de las personas con escepticismo, no sabemos muy bien qué es lo que va a pasar”.
“La derecha dejó a agentes de la dictadura en la política contingente como en cargos importantes”, dijo Placencia. “La Constitución de la dictadura heredada por la transición tenía mecanismos de cerrojo”, afirmó el filósofo.
En ese sentido, con la nueva Constitución “todo eso se acaba”. “Es muy bueno, porque no es normal para una democracia tener ese tipo de cerrojos”, dijo Placencia.
Por otro lado, manifestó que “los acuerdos pueden ser difíciles debido al carácter heterogéneo de la convención institucional”.
Igualmente, agregó que “hay una disposición bien buena que es que toda norma tiene que ser aprobada por dos tercios de los miembros de la misma”.
El licenciado a su vez manifestó el apoyo a la idea de “limitar las facultades presidenciales y tener un sistema semipresidencial”. También “que haya algún tipo de reconocimiento a los pueblos originarios”.
“Chile es un estado subsidiario y entendida de un modo muy restringido”, afirmó. “Deberíamos transitar una idea más amplia de la subsidiaridad o bien un estado social de derecho”, afirmó Placencia.
“Espero que sellemos nuestro destino en conjunto y no que estamos sometidos a la voluntad de una minoría”, afirmó Placencia.
Miradas contrapuestas
Nota al Pie también conversó con Felipe Schwember, filósofo chileno, el cual manifestó “estar pesimista” ya que dice ser “uno de los viudos del modelo neoliberal”.
“Debiera subsistir en el nuevo modelo un banco central autónomo que no esté bajo las órdenes del ministro de economía”, expresó. “Si no vamos a volver a tener inflación como tenía antes Chile, antes de este modelo”.
Para Schwember “Chile iba encaminado a ser un Estado de Bienestar porque el gasto público en salud, en educación, etc, había ido creciendo”.
Por otro lado, la socióloga Ferreti manifestó otra postura al respecto y dijo que “las condiciones de vida hace rato son inseguras, no hay ningún tipo de protección social, en término de salud, educación, de pensiones, etc”.
Por otro lado, Schwamber expresó que: “este es un momento de mucha incertidumbre”. “Muchos son independientes que no siguen instrucciones partidarias, algunas de sus reivindicaciones son muy generales”.
En relación a la derecha dijo que “no supo construir un relato de defensa de su modelo basado en un estado subsidiario, con una fuerte iniciativa privada”.
El tablero político mundial
Para Schwamber “hay un reajuste de las coordenadas políticas y estamos en una etapa probablemente de transición”.
La socióloga mencionó la existencia de “grupos de derecha o de extrema derecha que a veces capitalizan crisis con discursos racistas y misóginos”.
“También irrumpió con mucha potencia el ecologismo, el feminismo y hubo algunas reconquistas de progresismos sobre todo en América latina”, expresó.
A su vez dijo que “se aprecian conflictos que no tienen un procesamiento institucional y tampoco pueden leerse en términos de izquierda y derecha”.
Para Placencia, “estamos en una época de reorientación”.