Reclamos por acceso a la educación

Exigen conectividad y acondicionamiento de las instituciones.
IMG 20210507 WA0215 Romina Natalia
Reclamos con sentada frente al Obelisco. Foto: Jóvenes de Pie/ Movimiento Sur.

Ayer, jueves 6  de mayo, las organizaciones junto con alumnos y docentes realizaron una clase pública como medida de protesta. Ante la falta de respuesta tanto del Gobierno Nacional como de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde el inicio de la pandemia quedaron en evidencia los problemas estructurales para brindar una educación pública de calidad. Las clases virtuales hicieron imprescindible herramientas tecnológicas y conexión de internet.

En esta sintonía, la integrante de Jóvenes de Pie, Daniela Gasparini, pidió “visibilizar la brecha educativa”. Al tiempo que afirmó: “tanto el Ministerio de Educación Nacional como de Ciudad, no se han puesto a la altura de adaptar el sistema educativo a esta pandemia”.

En tanto, las organizaciones fueron recibidas por el Ministerio de Educación de la Ciudad. Al respecto, Camila Cabana de Movimiento Sur contó: “le llevamos nuestro reclamo de conectividad para niños, niñas y jóvenes de secundaria”.

Cavana indicó: “no nos dieron ninguna respuesta concreta, nos dieron otra reunión para dentro de dos semanas”, para la cual les solicitaron “un listado” de quiénes hacen el pedido.

IMG 20210507 WA0217 Romina Natalia
Reclamo de conectividad para niños, niñas y jóvenes de secundaria. Créditos: Movimiento Sur.

Dispositivos y acceso a internet

Parte de los pedidos realizados son “el acceso libre y gratuito al WiFi en los barrios populares”, “la entrega de netbooks” y “el aumento de becas con la eliminación de requisitos burocráticos innecesarios”.

En este sentido, Daniela Gasparini comentó: “tenemos 4 millones de chicos sin internet, según RENACOM”. Y puntualizó que en Ciudad de Buenos Aires “tenemos 50 mil personas bajo la línea de la pobreza, donde buena parte no tiene los dispositivos o la conectividad”.

En lo que refiere a herramientas tecnológicas; si bien el Gobierno Nacional anunció la entrega de 633 mil netbooks para chiques de todo el país, la entrevistada concluyó: “es necesario pero no suficiente, ya que hoy tenemos 6 de cada 10 chicos pobres”.

Clases en la presencialidad

Ante la continuación presencial de las clases en la Ciudad de Buenos Aires, las agrupaciones elevaron sus reclamos para mantenerlas de la forma más segura posible.

La integrante de Jóvenes de Pie consideró que es conveniente “que se avance con el plan de vacunación de los y las docentes”, ya que existe un bajo porcentaje que pudo acceder a ello.

Por otra parte, entiende que se deben reforzar las medidas de seguridad sanitaria en los establecimientos educativos. “se necesitan herramientas de higiene y cuidado para los chicos también, además de los docentes”, remarcó.

IMG 20210507 WA0216 Romina Natalia
Pidieron que se avance con el plan de vacunación a docentes. Créditos: Agrupación Jóvenes de Pie.

Por último, solicitaron “estructuras edilicias adecuadas”, para una efectiva ventilación y así reducir los riesgos de contagio.

Como se mencionó anteriormente, en dos semanas tendrán otro encuentro con el Ministerio de la Ciudad de Buenos Aires, donde esperan empezar a resolver estos problemas.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto