La cultura argentina estรก cargada de componentes que demuestran la presencia africana en el territorio producto de la esclavitud que se da a partir del siglo XVII en toda Amรฉrica. Este hecho histรณrico significรณ el desarrollo de un proceso de transculturaciรณn que se invisibiliza debido al blanqueamiento impuesto por las elites fundadoras del Estado-Naciรณn que pretendรญan formar una identidad nacional a la que denominaban โblanca, europea, moderna y racionalโ.
Es por ello, que en el imaginario colectivo actual se sostiene la idea de que en Argentina no hubo ni hay afrodescendientes. Ademรกs se desarrollรณ a partir de la dominaciรณn blanca, la discriminaciรณn y estigmatizaciรณn de todas las expresiones africanas.
Crear conciencia
Ubicado en el partido de Hurlingham, desde 1987, el Museo Afroargentino trabaja en pos de visibilizar la cultura afroamericana y en busca del reconocimiento estatal.
Fundado hace 34 aรฑos atrรกs por Gladys Mallorca, conocida popularmente por su nombre religioso โIyalorisa Gladys de Osunโ en la calle Hรบsares 476, Villa Tesei, Buenos Aires, el edificio cultural tenia como objetivo ser un sitio que sirviera para crear conciencia y conocimiento de la historia y cultura afroamericana presente en el Argentina, para erradicar todo prejuicio, violencia y discriminaciรณn presentes en la sociedad hacia la cultura afro.
En la actualidad su labor continua pero se enfrenta desde el aรฑo pasado a las dificultades que trajo aparejada la pandemia.
En una entrevista en profundidad con el director del Instituto de Investigaciรณn y Difusiรณn de las Culturas Negras, Babalorisha Pedro Mallorca, Nota al Pie pudo recabar informaciรณn sobre el trabajo que la instituciรณn viene desarrollando.
โEl museo abre sus puertas al pรบblico de lunes a sรกbado de 10 a 18hs, la entrada es gratuita y contamos con una biblioteca de obras relacionadas a la cultura africana y afroamericana ademรกs de exposiciones permanentes de pinturas, esculturas y vestuarios de Candomblรฉโ expresรณ Mallorca y agregรณ que โen estos momentos se estรกn llevando a cabo dos eventos de importante: la exposiciรณn de la โColecciรณn: Hipรณlito Barreiroโ y la muestra โRotundamente Negraโ que surge a partir de una mirada y percepciรณn feminista de la identidad afroโ.
Sentido, arte y lucha
โMe niego rotundamente a negar mi voz, mi sangre y mi pielโ asรญ comienza el poema titulado โRotundamente Negraโ de Shirley Campbell Barr, una antropรณloga, activista y poeta afrocostarricense, que gracias a su magnรญfica obra sirviรณ de inspiraciรณn para desarrollar la muestra que se titula igual que su escrito.
โLa exposiciรณn fue hecha en el 2019 y dirigida por Boubacar Traore, el objetivo es mostrar a la mujer afro en toda su expresiรณn; en primer lugar, son todas artistas afros las que exponen y parte de la exposiciรณn refleja el cabello afro como sรญmbolo de autopercepciรณn y empoderamientoโ detallรณ Pedro Mallorca a Nota al Pie.
Agregรณ โEl cabello es muy importante y simboliza resistencia. Durante la esclavitud las mujeres afro tenรญan distintas formas de trenzar el pelo, ya que en sus cabezas trazaban la ruta de escape en un cรณdigo que solo los afros podรญan descifrar. Luego en los aรฑos cincuenta-sesenta las mujeres afro se alisaban el pelo para cumplir con el estereotipo de belleza fijado por la cultura blanca dominante. Hoy llevar el pelo afro natural es sรญmbolo de resistencia y empoderamiento de la identidad afroโ .
Nuevos empleos y artistas
Al mismo tiempo otra muestra, igualmente interesante, se lleva a cabo en el museo la โColecciรณn Hipรณlito Barreiroโ. Consiste en 1300 piezas africanas pertenecientes a quiรฉn fue mรฉdico de Juan Domingo Perรณn y que pasรณ 17 aรฑos de su vida en รfrica. Durante su estadรญa en el continente nombrado los pacientes que atendรญan le brindaban en agradecimiento esculturas tradicionales del lugar.
Ante esto Mallorca informรณ que โEstas piezas deben recibir el mantenimiento y cuidado necesario. A veces acรก no hay personas que se dediquen a esta labor y hay que buscarlas en el extranjero, todo esto requiere un costoโ.
De igual forma resaltรณ que โsi el museo pasa a ser parte del Estado, este puede costear los gastos y abrir puestos de trabajo para los afrodescendientes en el lugar. Tambiรฉn puede influenciar a los chicos a interesarse y especializarse en las carreras de arte, ejemplo en la licenciatura de Conservaciรณn-Restauraciรณn de Bienes Culturales. Aquรญ trabajando, hay una chica que estรก realizando su tesis en relaciรณn a las piezas de Barreiro. Son trabajos que la misma pieza va generandoโ.
Con relaciรณn a lo antes expuesto, otra propuesta que plantea el Instituto de Investigaciรณn y Difusiรณn de las Culturas Negras junto al Museo Afroargentino es visibilizar nuevos artistas afrodescendientes, relacionando las obras con ellos.ย
Los desafรญos del Museo
Durante la pandemia el funcionamiento de la instituciรณn se vio interrumpido. Al no poder llevar a cabo las actividades presenciales, se optรณ por mantener cierta presencia cultural a travรฉs de la virtualidad.
Esto llevรณ a dejar al descubierto la necesidad de desarrollar un proyecto de โMuseo Virtualโ donde se necesita mano de obra de fotรณgrafos, cineastas, compaginadores y demรกs profesionales. Segรบn lo expresรณ Pedro Mallorca โno pudimos conseguir el financiamiento y es un trabajo super importante pero muy caro. Todos los museos en la actualidad estรกn trabajando a partir de lo conocido como museos virtuales como lo es en Bahรญa el MAFRO (UFBA)โ.
Otro desafรญo que se vive cotidianamente el museo es que โEl museo despuรฉs de tantos aรฑos todavรญa no es reconocido a nivel nacionalโ lo que en perspectiva del director del Instituto de Difusiรณn lleva a โno poder trabajar con las escuela en un plan de integraciรณn del museo como parte de la cultura afroargentina con la currรญcula escolar en en un proceso de visibilizaciรณn y aceptaciรณn de nuestra cultura y raรญcesโ
Trabajo pendiente
Pese al logro obtenido a partir del reconocimiento e implementaciรณn del 8 de noviembre como โDรญa Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afroโ, a partir de la Ley 26.852, sancionada en 2013, en honor Marรญa Remedios del Valle. todavรญa queda mucho por trabajar en materia de derechos y reconocimiento de la cultura afroargentina.
Por ello, durante el aรฑo pasado a pesar de pasar la mayor parte del tiempo en cuarentena, el Instituto de Investigaciรณn y Difusiรณn de las Culturas Negras, el Museo Afroargentino y el Ile Ase Osun Doyo en conjunto con la Comisiรณn Organizadora del 8 de Noviembre, a la cual pertenecen, trabajaron de forma virtual y realizaron las โQuintas Jornadas Federalesโ en los cinco viernes del mes de octubre. Armaron un documento que se presentรณ en Derechos Humanos de la Naciรณn para poder trabajar el programa afro de cara al Decenio Internacional para los Afrodescendientes.
Finalmente la idea fundacional de la instituciรณn se plasma todos los dรญas desde su funcionamiento hasta el trabajo que aborda, encarnada en la cooperaciรณn y articulaciรณn de tareas de diferentes instituciones, con el fin de mantener viva la ancestralidad, lo sagrado y valores de la cultura afroamericana.
Asรญ como lo expresa perfectamente Pedro Mallorca โEl arte es donde sentimos alegrรญa, donde sentimos honestidad, donde se percibe la capacidad, las ganas de aprender, las ganas de escuchar. El arte moviliza un montรณn de sentimientos y cosas, estรก muy ligado a la cosmovisiรณn afro. Porque en lo afro todo es arte la ropa, lo culinario, las piezas exhibidasโ