Si bien el 70% del planeta estรก formado por agua, el 96,5% es agua salada y sรณlo el 3,5% es agua dulce. Por lo tanto, es pequeรฑo el porcentaje disponible para las actividades sociales y econรณmicas, como para el desarrollo de toda vida sobre la Tierra.
Aunque es un elemento esencial y bรกsico que deberรญa estar al alcance de todes, segรบn las Naciones Unidas; 2200 millones de habitantes en todo el mundo no tienen acceso al agua potable, es decir, 3 de cada 10 personas.
Las poblaciones que mรกs padecen la falta de este recurso natural son las comunidades rurales y aborรญgenes, las que viven en รกreas urbanas pobres. Tambiรฉn aquellas que residen en cercanรญas de grandes industrias o รกreas agropecuarias que contaminan las fuentes de agua, y las zonas en las que suele haber sequรญas prolongadas.
Entre los problemas asociados que este dรฉficit genera se encuentra el aumento de afecciones gastrointestinales, principalmente en niรฑes, por consumo de agua contaminada con microorganismos. En las pequeรฑas comunidades rurales la falta de agua se traduce ademรกs en la imposibilidad de sembrar cultivos o criar animales para subsistencia.
Son varias las amenazas que tiene este recurso indispensable para la vida. Entre ellas se encuentran el gran aumento poblacional, el avance de la frontera agropecuaria; el incremento del cambio climรกtico y la contaminaciรณn generada por industrias y megamineras.
Cifras alarmantes
El Ministerio de Obras Pรบblicas de la Naciรณn, en un estudio realizado el aรฑo 2019, estimรณ que el 80% de la poblaciรณn cuenta con acceso a agua por red. Esto equivale a que alrededor de 8 millones de personas; todavรญa no tienen acceso a servicios de agua potable (siendo mรกs alto el nรบmero en zonas rurales que en urbanas). En el caso particular de los barrios populares, el acceso formal a servicios de agua alcanza sรณlo al 11,6%.
Por otra parte, cerca de 2,6 millones de personas que habitan zonas rurales toman agua de pozo, y el 11% recolecta agua superficial. Se estima ademรกs que en estas รกreas, las personas caminan entre 4 a 6 horas por dรญa para buscar agua de pozo, canilla comunitaria o de camiรณn cisterna. En relaciรณn a les niรฑes, 4 de cada 10 no poseen acceso a agua potable.
El Instituto de Efectividad Clรญnica y Sanitaria (IECS), de Capital Federal, realizรณ un informe en el aรฑo 2017 donde indica que 4 millones de personas viven en nuestro paรญs en una zona con agua contaminada con arsรฉnico. Significa que 1 de cada 10 argentinos estรก en riesgo de contraer cรกncer o sufrir daรฑos irreversibles en su cuerpo. Esto es producido por las grandes industrias que contaminan las napas subterrรกneas y las mineras, principalmente.
En relaciรณn con el tratamiento de las aguas residuales, en un informe elaborado por el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento durante el aรฑo 2019, se indicรณ que el nivel de tratamiento, sobre el total de aguas residuales recolectadas, es de apenas el 27,6%. En total, se calcula que el 56% de la poblaciรณn tiene acceso a saneamiento.
El agua en los medios masivos de comunicaciรณn
La falta de acceso al agua tuvo repercusiรณn mediรกtica en casos como les niรฑes wichรญ en el norte de Salta que fallecieron por desnutriciรณn en febrero de 2020 y que llevรณ a la promesa de Marcelo Tinelli de construir 10 pozos de agua.
O el caso de Ramona Medina, comunicadora y referente de la organizaciรณn social La Poderosa; que denunciรณ la falta de agua en plena pandemia en la Villa 31 de Capital Federal (y que a las dos semanas falleciรณ de coronavirus).
Para poder defender algo es necesario primero conocerlo. Por eso es fundamental que se dรฉ a conocer en los medios lo que sucede dรญa a dรญa en todo el paรญs en relaciรณn a la escasez de este recurso fundamental para la vida, para que deje de ser un privilegio y pase a ser un derecho de todes.
Cotizaciรณn en bolsa
Aunque se trata de un recurso natural, para sorpresa de muchos (o no tanto) el agua cotizรณ en la Bolsa de Wall Street, en diciembre de 2020. Esto quiere decir que hay una expectativa de que suba de precio a largo plazo porque la oferta podrรญa ser menor a la demanda. En otras palabras, los mercados suponen escasez de agua en el futuro. Su precio va a fluctuar al igual que lo hacen el petrรณleo, el oro o el trigo.
Marcha por el agua
Con el fin de visibilizar la importancia que tiene el acceso al agua entre las familias campesinas para producir alimentos sanos para el pueblo; desde la Uniรณn de Trabajadores de la Tierra (UTT) organizaron un #verdurazo en Plaza Congreso, en la tarde de ayer. Ademรกs, junto a otras organizaciones sociales, como Jรณvenes por el Clima; realizaron una sentada frente al Congreso Nacional y luego se movilizaron hacia Plaza de Mayo.
Maritsa Puma, vocera de Jรณvenes Trabajadores de la Tierra, denunciรณ en el portal de la UTT que: โLa captaciรณn desmedida del agua para represas, megaminerรญa y agronegocios profundiza el cambio climรกtico que genera perรญodos de sequรญa, excesivas nevadas e inundaciones y todo esto tiene un impacto muy negativo sobre nuestras formas de vida y de producciรณn como campesinosโ.
Bajo el lema #ElAguaNoSeNegocia, organizaciones ambientalistas marcharon en Mendoza capital. Lo mismo ocurriรณ en el Centro Cรญvico de Bariloche (Rรญo Negro), en Tucumรกn (en la Casa histรณrica), en la Legislatura provincial de Salta, y tambiรฉn hubo movilizaciรณn hacia la Casa de Gobierno en Posadas (Misiones).
Uno de los reclamos presente en las convocatorias fue la falta de una Ley de Humedales que los proteja. Los humedales son extensiones de tierra cubiertas temporal o permanentemente de agua. Son las zonas mรกs productivas del mundo, ademรกs de proveer suministro de agua dulce, alimentos y biodiversidad, controlan las crecidas, recargan aguas subterrรกneas y mitigan el cambio climรกtico.
Al dรญa de hoy existen 13 proyectos de ley presentados con estado parlamentario tanto en Diputados como en Senadores. La Ley de Humedales se tratรณ 3 veces, pero nunca se aprobรณ. Entre los objetivos de esta Ley se encuentran las definiciones de los presupuestos mรญnimos para la conservaciรณn, protecciรณn y uso sustentable y razonable de los mismos.
Cรณmo empezar a cuidar el agua
El agua no es un bien de consumo, es un recurso natural no renovable y limitado, indispensable tanto para nosotres como para las generaciones futuras. Por eso, hay que empezar a cuidarla desde las pequeรฑas acciones cotidianas.
- Que las canillas no goteen agua
- Que las duchas sean cortas
- Reutilizar el agua de lluvia (por ejemplo, para regar plantas)
- Al cepillarse los dientes, dejar cerrada la canilla
- Cuando se lavan los platos, al enjabonarlos con detergente cerrar la canilla
- No baldear la vereda con la manguera siempre abierta, utilizar la escoba para barrer hojas y otras suciedades
Agradecimientos y Fotografia:
Facebook: Guido pietrkowski
Instagram: @guido.pietro